PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

enlaces


*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

30/6/10

Un papel en el bolsillo de Antonio Machado



El 22 de enero de 1939, ante la inminente caída de Barcelona, Antonio Machado y su familia partían rumbo al exilio francés. Tras una semana de viaje con abundantes sobresaltos, propios del invierno y de los gendarmes, llegan a Colliure.



Poco pudo “disfrutar” del exilio el genial poeta. La enfermedad, la fatiga, la nostalgia por abandonar la tierra que le inspiró su obra cumbre “Campos de Castilla” y la pena de que su hermano, Manuel, estuviese junto a los que le “obligaban” a salir huyendo, pudieron con don Antonio, quien fallecía el 22 de febrero.
Su otro hermano, José , encontró en el bolsillo de Antonio un trozo de papel arrugado con tres notas escritas a lápiz. La primera, “ser o no ser“; la segunda, “estos días azules y este sol de la infancia” y la tercera, una de las Otras Canciones a Guiomar, con una pequeña variación:
Y te daré mi canción:
“Se canta lo que se pierde”,
con un papagayo verde
que la diga en tu balcón

Y te enviaré mi canción:
“Se canta lo que se pierde”,
con un papagayo verde
que la diga en tu balcón
El exilio era el triste final del “julio del 36″ y la consecuencia del odio y el fanatismo entre hermanos.
Fuente: Los mitos de la Historia de España – Fernando García Cortazar.
Un papel en el bolsillo de Antonio Machado escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia
Leer más...

28/6/10

El amor de Inés de Castro y Pedro de Portugal



Inés de Castro, gallega del siglo XIV, fue amante de Pedro de Portugal cuando era aún infante. Más tarde reinaría el país luso como Pedro I. La española no era bien vista por los nobles portugueses y entre unos motivos y otros, la relación acabó costándole la vida.

Inés era dama de compañía de la segunda esposa de Pedro de Portugal. Como vemos, la vida amorosa del rey no era anodina. Inés se casó secretamente en 1354 con el rey, matrimonio del que nacieron cuatro hijos. Como decía, no era muy bien vista por los nobles, tanto es así, que acabó asesinada por orden del entonces rey, el padre de Pedro, a la sazón y en secreto, su suegro. Esto provocó que el hijo se rebelara contra el padre, aunque más tarde se reconciliaron.

A la muerte del rey, Pedro subió al trono, viudo de Inés y fue entonces, una vez coronado, cuando hizo público que se había casado con la difunda. Ordenó que a partir de entonces fuera considerada reina y que ajusticiaran a sus asesinos. Este es el origen del famoso dicho sobre Inés de Castro: fue reina después de muerta.

Hasta aquí la historia es romántica, pero hay un detalle final para rematar este amor de culebrón. Pedro e Inés están enterrados juntos y el rey dispuso todo para que sus túmulos funerarios fuesen colocados “pies contra pies”, en lugar de uno junto a otro como es habitual. Ordenó que fuera así para que el Día del Juicio Final, al resucitar, lo primero que viera cada uno fuera al otro.
Leer más...

27/6/10

Los 37 minutos que salvaron al mundo



“Cuenta hasta 100 antes de decir o hacer algo”
Es un consejo que todos, alguna vez, hemos recibido y, además, es muy sensato. Por el resultado final, parece que los rusos son fieles seguidores de esta reflexión. Los 37 minutos que salvaron el mundo se dividen en dos secuencias:
  • 20 minutos: Casi una cuarta parte de un partido de fútbol, dos cuartos de uno de baloncesto, 1/3 de una hora… parece poco pero es el tiempo que tarda un misil balístico intercontinental estadounidense lanzado desde la base de Malmstrom (Montana, EEUU) en alcanzar suelo ruso. A las 00.14 del día 26 de setiembre de 1983, los satélites soviéticos detectaron el lanzamiento de 5, supuestos, misiles balísticos americanos.  Stanislav Petrov, teniente coronel del ejército soviético, era el responsable de activar el protocolo de seguridad (“simplemente” lanzar sus misiles, Guerra Nuclear) y pensó, gracias a Dios, que no podía ser…
    La gente no empieza una guerra nuclear con sólo cinco misiles
    El llamado incidente del equinoccio de otoño fue provocado por una conjunción de fenómenos astronómicos entre la Tierra, el Sol, los satélites y el equinoccio de otoño, cuyo resultado fue una serie de señales térmicas que en los radares parecían misiles. Su “paciencia” y “buen hacer” salvaron el mundo de la ¿última guerra?. El gobierno soviético lo amonestó y degradó. Para saber qué fue de Stanislav Petrov podéis leerlo en cabovolo.
  • 17 minutos: Este es el tiempo duró el mensaje televisado de J.F. Kennedy, el 22 de octubre de 1962, en el que anunciaba el bloqueo naval de Cuba para impedir que los soviéticos siguiesen instalando misiles nucleares en la isla. La respuesta de Nikita Kruschev, el 24 de octubre, no dejaba lugar a dudas:
    …la URSS ve el bloqueo como una agresión y no desviará los barcos
    El mundo temblaba pero llegado el momento los rusos, lo pensaron mejor, y cedieron. Desde aquel momento se creó el teléfono rojo entre EEUU y la URSS.
Espero que esta reflexión siga siendo una máxima para las autoridades en cualquier ámbito de actuación.
Los 37 minutos que salvaron al mundo escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia
Leer más...

26/6/10

El juego de pelota a vida o muerte



En todos los grandes centros de los mayas en Centroamérica hay, junto a los templos y palacios, unos recintos para el juego de pelota. Su ubicación en las proximidades de los lugares de culto y su tamaño en parte enorme, como el campo de Chichén Itzá, demuestran la gran importancia mítica que daban los mayas al juego de pelota.


EL JUEGO DE PELOTA EN EL AVERNO
Los mitos de la creación de los mayas nos hablan de los divinos gemelos Junajpu y Xbalanque, que descendieron al averno y vencieron sobre las potencias de las tinieblas y de la muerte. En el averno tuvieron que jugar a pelota con los amos del reino de los muertos, no sin haber superado previamente numerosas pruebas. En el primer partido, los señores del averno lanzaron la pelota contra la protección que llevaba Junajpu en el cuello, de la que cayeron puntas mortales de obsidiana. Pese a este ataque, los gemelos se alzaron con la victoria. Sin embargo, en la última prueba en la "casa de los murciélagos", Junajpu se descuidó y sacó la cara por la cerbatana en que se había escondido para mirar afuera, y de inmediato uno de los mortíferos murciélagos le arracó la cabeza. En el partido de pelota de la mañana siguiente, Xbalanque tuvo que enfrentarse solo a los dioses de la muerte, que utilizaban de pelota la cabeza de Junajpu. Xbalanque ideó una artimaña y sustituyó la cabeza de su hermano por una calabaza. Cuando la lanzó sobre el campo de juego, la calabaza estalló y sus semillas salieron disparadas.

SUPERACIÓN DE LA MUERTE
Los gemelos perdieron el partido, y también Xbalanque tuvo que morir. Los señores del averno pulverizaron los cuerpos y esparcieron los huesos en el río. Pero en el fondo del cauce se formaron de nuevo los huesos y se recompusieron los cuerpos. Al cabo de cinco días, los gemelos volvieron a salir del río. Se disfrazaron de mendigos e impresionaron a la gente con sus danzas y milagros. Los amos del averno sintieron curiosidad y mandaron buscarlos para una actuación, en la que los héroes mostraron cómo mataban a un perro y luego le devolvían la vida. A petición de los anfitriones, Xbalanque mató a su hermano y después lo resucitó. Los señores del averno estaban tan entusiasmados que pidieron que los sacrificaran a ellos para resucitarlos posteriormente.
De este modo, los divinos gemelos pudieron vengarse.
Desgarraron los pechos de los señores del averno, les arrancaron los corazones y dejaron los cadáveres en el lugar. Al final, los héroes gemelos ascendieron al cielo, transformados en Sol y Luna. De este modo, Xbalanque y Junajpu quebraron el poder del infierno y vencieron sobre la muerte.
Este mito relata en diversos planos la victoria de la vida sobre la muerte. La calabaza de la que salen los granos de las semillas representa también la fertilidad que supera la muerte.

EQUIPO Y REGLAS DE JUEGO
Hay que tener en cuenta que un partido de pelota entre los mayas no era tan sólo un encuentro deportivo, sino más bien la manifestación y representación del mito fundamental, estrechamente asociado a las ideas reinantes sobre la vida, la muerte y la resurrección.
Para protegerse de los golpes de las pesadas pelotas de goma y de las frecuentes caídas al suelo durante el juego, los jugadores llevaban en la cintura un cinto de cuero en forma de herradura, y protecciones en las rodillas, las manos y los antebrazos. Una falda de cuero y un taparrabos protegían el trasero y los muslos. Se sabe muy poco de las reglas del juego. En todo caso, el partido empezaba con el lanzamiento de la pelota sobre la pista, y a partir de entonces los jugadores sólo podían tocarla con la cadera y los muslos. Ignoramos cómo se puntuaba o se proclamaba al equipo ganador. Los equipos se diferenciaban por los adornos en la cabeza y en el pecho. Por lo visto llevaban cubierta la cabeza con artilugios muy variados e impresionantes. En la mayoría de las ilustraciones sólo aparecen jugando figuras masculinas, y únicamente en la escalera de jeroglíficos nº 2 de Yaxchilán se ven dos mujeres jugadoras. Es probable que hubiera muchas variantes de este juego, desde el encuentro entre dos equipos hasta el enfrentamiento de hombre con hombre.

LOS RECINTOS DE JUEGO
El campo de juego de pelota de los mayas, en el que se recuperó el drama mítico de los gemelos divinos en un juego entre dos equipos, solía estar formado por dos construcciones paralelas entre las que se hallaba la pista central. Las paredes laterales podían tener diversas formas, pero en la mayoría de los casos consistían en unos taludes en fuerte pendiente. Pocas veces eran tan verticales como en Chichén Itzá. Desde estos muros arrojaban a veces a los presos a la muerte. A lo largo del eje longitudinal de la pista solía haber tres piedras o marcas situadas a distancias iguales. En la mayoría de recintos de juego se ve en el centro de las paredes laterales, en sentido longitudinal, sendos anillos de piedra a través de los cuales había que hacer pasar la pelota de goma maciza.

EL CAMPO DE JUEGO DE CHICHÉN ITZÁ
La pista de juego de pelota más impresionante se halla en Chichén Itzá, en el norte de la península de Yucatán. Este enorme campo mide 138 metros de longitud y 40 metros de anchura. En los extremos sur y norte hay sendos templetes, cuyo interior estaba ricamente decorado con escenas mitológicas, de las que sin embargo se conservan muy pocas. Pero lo más característico son las grandes murallas verticales, de ocho metros de altura, que bordean la pista. En el centro de estas están, a una altura de siete metros, los aros de piedra de 50 centímetros de diámetro, decorados con relieves que representan dos serpientes entrelazadas.
Las dimensiones del campo de juego de Chichén Itzá y los aros a gran altura indican que en este lugar se jugaba según unas reglas particulares y con técnicas distintas que en otros lugares del reino maya. Es posible que en esta enorme pista jugaran equipos muy nutridos.

EL CRÁNEO DE JUNAJPU
En el campo de juego de Chichén Itzá, delante de los muros laterales que lo delimitan, hay, a lo largo de toda la pista, dos paredes de dos metros de altura decoradas con impresionantes bajorrelieves en los que se representa el mito del juego de pelota de los gemelos divinos. Se ven procesiones de unos 14 jugadores que avanzan en dirección a la escena central. En el centro está la pelota, que no es otra cosa que el cráneo de Junajpu, de acuerdo con el episodio mítico del Popol Vuh, el principal libro sagrado de los mayas, en que su hermano gemelo tuvo que jugar a pelota con la cabeza del decapitado contra los príncipes del averno. La calavera que aparece sobre la pelota, que después sería sustituida por una calabaza, es un símbolo de la energía vital de Junajpu que se transmite a la generación siguiente.


MUERTE Y RESURRECCIÓN
En otro inmenso relieve de Chichén Itzá que refleja el significado mítico del juego de pelota, se ve a un jugador arrodillado al que le falta la cabeza. De su cuello mana la sangre a borbotones, cuyos chorros tienen forma de serpiente. Frente a él, otro jugador sostiene la cabeza con una mano, mientras en la otra lleva un cuchillo de pedernal. Es la imagen de la decapitación y la muerte de Junajpu. Al mismo tiempo, el chorro de sangre que sale disparado y se convierte en una especie de árbol de la vida ramificado es un símbolo del eterno ciclo de muerte y resurrección. Esta relación está descrita también en elPopol Vuh: Ahpú, el dios de la fertilidad, transforma un tronco seco en un árbol de la vida verde y cargado de frutos. Este milagro se debe al sacrificio de la deidad, que con su sangre hace que reverdezca el árbol.

ESCENIFICACIÓN DE UN DRAMA MÍTICO
Estas sanguinarias escenas han alimentado la leyenda de que al final del partido era sacrificado el equipo vencido o el vencedor. Pero esto no está documentado. Las imágenes no hacen más que representar el mito de los héroes gemelos, y demuestran la estrecha relación que existía entre el juego de pelota y el mito, y que hay que concebirlo como un simulacro de un drama religioso, un recordatorio escenificado de aquellos acontecimientos que tuvieron lugar en el "tiempo anterior al tiempo". Sobre el estrado del campo de juego de pelota, los príncipes endiosados aparecían como míticos héroes. Eran ellos los que simbólicamente volvían al averno para enfrentarse a los señores y vencer a la muerte.
Esta íntima relación entre el juego de pelota de los mayas y el averno se desprende asimismo de la estructura del campo de juego: los muros paralelos a uno y otro lado representan un desfiladero por el que discurre, en su creencia, el camino que conduce al más allá.
Leer más...

21/6/10

Tonto, calzonazos y cornudo, ¿alguien da más?



Seguro que puede haber combinaciones peores pero “tonto, calzonazos y cornudo” creo que es una combinación suficientemente penosa como legado para la Historia.
Carlos IV de Borbón fue Rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. No se caracterizó por ser un brillante monarca, yo diría que con pocas luces.



Siendo príncipe heredero y en una de las múltiples charlas con su padre, Carlos III, para instruirle en las complicadas artes del gobierno, le soltó a su padre:
Los reyes somos los únicos que podemos estar tranquilos de que nuestras esposas no nos engañan. ¿Dónde van a encontrar algo mejor que un príncipe?
Su padre le contestó:
¡Pero qué tonto eres hijo mío!
Años más tarde, y ya coronado como rey de España, cumplió el resto de los calificativos: su dejadez por las cuestiones políticas, el aislamiento para no contagiarse de las ideas surgidas tras la Revolución francesa y su falta de coraje para emprender reformas pusieron el gobierno en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su valido, Manuel Godoy, de quien se decía que era amante de la Reina.
Fuente: El parche de la princesa de Éboli – Mª Pilar Queralt del Hierro
Tonto, calzonazos y cornudo, ¿alguien da más? escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia
Leer más...

16/6/10

Etimología: Países y continentes I



Cuando el hombre fue ampliando el territorio que habitaba y descubriendo nuevas regiones, tuvo necesidad de darles un nombre. A veces las designaba con alguna característica geográfica o con la de sus pobladores, y así fueron naciendo las denominaciones de continentes o países que perduraron hasta hoy.


ESPAÑA
La palabra España proviene de la voz griega Spania, empleada por primera vez por el geógrafo griego Artemidoro de Éfeso, que vivió en el siglo I a. de C., y que recorrió las costas del mar Mediterráneo escribiendo una importante obra titulada "Enseñanza sobre la descripción de la Tierra". 
Los romanos transformaron esta palabra en Hispania. Algunos investigadores creen que deriva del fenicio span, que significa "país de los conejos" por la abundancia de esos animales; otros sostienen que viene del inglés spanner, que quiere decir "entrada o llave", por ser la entrada o llave del Mediterráneo. Se la llamó también Iberia, de los pueblos íberos, nombre que a su vez proviene de iber, río, porque estos pueblos se establecieron a orilla de los ríos.

EUROPA

Europa forma con Asia lo que se denomina Eurasia, ya que no hay una separación marcada entre las dos porciones del inmenso continente y algunos geógrafos la consideran como una vasta península situada en el oeste asiático. Para los antiguos asirios y otros pueblos semitas que habitaban la mesopotamia asiática, esa región era el ocaso, o sea Ereb, donde se ponía el Sol. Europa viene, pues, de Ereb. En la mitología griega era la hija de Fénix a la que el dios Zeus, con la apariencia de un toro, raptó, llevándola a la isla de Creta.
ÁFRICA

Después de Asia y América, África es el continente más extenso. Está situado en su mayor parte en la zona cálida. Su nombre proviene, precisamente, de esa característica, pues para los antiguos griegos ese territorio era sinónimo de calor y abundante Sol, de donde venían vientos ardientes. África deriva de voces que significan soleado, sin frío y Sol de rayos potentes.
ASIA

Asia es el mayor de los continentes y cuna de las primeras civilizaciones de la humanidad, como la de los sumerios, hebreos, asirios, caldeos, chinos, indios, fenicios, etc. La palabra Asia deriva de Aszu, voz asiria que significa salida del Sol, o sea el Este, en oposición a Ereb, ocaso u occidente. Según la mitología griega, Asia era una ninfa, hija del Océano y la diosa Tetis.
ITALIA

El nombre de este país europeo proviene, según algunos investigadores, de vitalis, denominación dada a numerosos pueblos de origen griego que se habían establecido al sur de la península, unos ocho siglos antes de Cristo. Entre estos pueblos figuraban los itálicos, tribu que no tenía mayor importancia y que, sin embargo, impuso su nombre a todo el país.
FRANCIA

En la Edad Antigua, este estado de Europa occidental estaba habitado por los galos y se denominaba Galia. En el siglo I a. de C. fue dominado por los romanos, tras la campaña de Julio César, y formó parte del imperio romano hasta que éste cayó en poder de los bárbaros. Galia fue invadida por varios pueblos, entre ellos los francos, quienes organizaron un reino que terminó por denominar a todo el país.
Leer más...

10/6/10

Numancia




Numancia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Numancia es el nombre de una desaparecida población celtíbera situada sobre el Cerro de la Muela, en Garray, a 7 km al norte de la actual ciudad de Soria, ...
y2a - es.wikipedia.org/wiki/Numancia - En caché - Similares
Leer más...

8/6/10

Teseo y el Minotauro


"Para ocultar a los ojos del público una cosa que llenaba de infamia a él y su mujer, Minos le encerró en el laberinto, lugar sombrío y tenebroso, cuyas mil vueltas hacían imposible su salida. Dédalo, el arquitecto más hábil de la época, había de tal forma intrincado unos caminos con otros, que era imposible hallar la salida un vez entrado en él." OVIDIO, SIGLO I
Según Apolodoro de Atenas -nuestra fuente del siglo II a. de C. del relato de Teseo y el Minotauro (aunque algunos fragmentos se pueden atribuir a finales del siglo VI a. de C.)-, Teseo fue rey de Atenas. Su pretendido padre era el rey mortal Egeo. Pero también se asegura que el dios Poseidón era su padre biológico. El relato de Teseo tiene como uno de los temas centrales la llegada a la mayoría de edad de un joven mediante la superación de pruebas sobrecogedoras. Como ocurre a menudo en los mitos griegos, el camino a la virilidad está cubierto de vanagloria, ironía y pesar. Pero ¿hay alguna parte de veracidad histórica en esta historia?
Egeo, después del nacimiento de Teseo en el pueblo de Troezen, colocó su espada y sus sandalias debajo de un gran canto rodado de por allí cerca y dio instrucciones a la princesa Etra (madre de Teseo) para que no dejara salir al chico del pueblo hasta que fuera lo suficiente mayor como para recuperar esos objetos de debajo de la roca. Cuando esto ocurriera, Teseo debería reunirse con su padre en Atenas.
Con el tiempo, Teseo creció y se convirtió en un joven alto y fuerte. Entonces levantó fácilmente el canto rodado y recuperó las pertenencias de su padre. Una vez realizada esta tarea, se propuso viajar a Atenas, siguiendo las instrucciones que había recibido. Etra le suplicó que fuera por mar, pero Teseo eligió viajar por tierra, por la ruta más peligrosa, plagada de bandidos, salteadores y animales salvajes. Como era predecible, se topó con muchos peligros por el camino y los venció. Teseo, usando su enorme fuerza y su gran astucia, superó con éxito cada una de las pruebas; por ejemplo, tiró al forajido Escirón al mar, mató al malévolo Procusto y también acabó con la feroz jabalina de Cromio, que debía ser mucho más fiera de lo que suena.

EL PAGO CON SANGRE DE ATENAS: LA ALIMENTACIÓN DEL MINOTAURO
Teseo, cuando llegó a Atenas, se encontró con una gran tragedia que había sobrevenido en su país. Unos años antes (Apolodoro dice que fue tres generaciones antes de la guerra de Troya) Androgeo, el hijo del rey Minos de Creta, había muerto en una batalla contra Atenas. El rey Minos, lleno de rabia y dolor, exigió que se pagara con sangre, lo que los atenienses decidieron aceptar para evitar un conflicto mayor con Creta. Cada nueve años, siete jóvenes atenienses eran llevados a Creta, donde eran ofrecidos al Minotauro, la horrible quimera (mitad hombre, mitad toro), que los sacrificaba en su prisión laberíntica.
El origen del Minotauro se puede atribuir a un intento vano del rey Minos para sacar partido de los dioses. Minos rezó para que le fuera concedido un toro perfecto para el sacrificio y Poseidón accedió. El toro era una criatura tan espléndida que Minos decidió quedarse con él y sacrificar otro, un ejemplar menos perfecto. Poseidón se dio cuenta de lo que Minos había hecho y tramó un castigo malévolo. El dios, enojado, hechizó a la esposa de Minos, Pasífae, y provocó que se enamorara profunda y perdidamente del toro celestial. Ella consumó este amor por el toro, quedó embarazada y dio a luz al Minotauro. Minos encargó al famoso arquitecto Dédalo la construcción de un laberinto en el que el Minotauro fue encarcelado, y así quedarían protegidos los ciudadanos de Creta de sus estragos.
Teseo llegó a Atenas justo cuando el último grupo de víctimas expiatorias era embarcado a la nave con velas negras que los llevaría a Creta y a la muerte. Se presentó voluntario para ser uno de los elegidos, convencido de que podría vencer al Minotauro y poner fin al horrible sacrificio. El rey Egeo intentó disuadir a su hijo, pero finalmente accedió con una condición: si Teseo salía exitoso del enfrentamiento contra el Minotauro y atravesaba el laberinto, a su vuelta triunfante hacia Atenas en la nave cretense debía sustituir las velas negras por una blancas, de forma que su padre tuviera una señal indicadora de que Teseo se había impuesto.
A su llegada a Creta, Teseo y los otros fueron conducidos al laberinto. La hija del rey Minos, la inteligente Ariadna, se enamoró inmediatamente de Teseo e ideó una simple estrategia para impedir que se perdiera en el laberinto: le facilitó un huso con hilo de seda que Teseo desenrollaría hasta llegar al Minotauro, que estaba dormido. El Minotauro se despertó y, después de una lucha feroz, Teseo mató a la bestia. Teseo siguió el hilo hasta la entrada, escapó y volvió triunfante a Atenas. Desgraciadamente, olvidó su promesa de cambiar las velas de la nave. Cuando Egeo vio que la nave volvía con las velas negras desplegadas, pensó en lo peor. Con un gran dolor, equivocado pero inconsolable, Egeo se tiró al mar desde un alto precipicio y acabó con su vida.
TESEO Y EL MINOTAURO: ¿UNA PARTE DE VERDAD?
¿Hay alguna prueba arqueológica de este mito en Creta? Aunque, sin duda, podemos descartar la existencia de una bestia mitad toro, mitad hombre, es interesante ver que Apolodoro sitúa al rey Minos en Creta. Unas obras arqueológicas realizadas en el emplazamiento de Cnosos (Creta), empezadas en el año 1900 por sir Arthur Evans, revelaron la existencia de una civilización antes desconocida. Evans le dio el nombre de minoica, en honor del rey Minos, y determinó que alcanzó su apogeo entre los años 1650 y 1420 a. de C. Los antiguos cretenses practicaban una religión en la que los toros tenían claramente un papel importante. Un fresco muy conocido, encontrado en el enorme palacio minoico de Cnosos, representa a unos acróbatas dando saltos mortales encima de un toro, en lo que podría tratarse de una ceremonia religiosa. Además, los muros del palacio estaban adornados con cuernos de toro gigantes, estilizados, de piedra caliza. Una serie de magníficos recipientes rituales para líquidos (llamados ritones), recuperados en el palacio, estaban hechos tomando la forma naturalista de la cabeza de un toro.
Sobre el plano, el palacio de Cnosos presenta un laberinto complejo y confuso de centenares de habitaciones, tal vez hasta mil, que se extienden a lo largo de más de 20.000 m². Es, de hecho, una estructura laberíntica y la gente durante mucho tiempo ha relacionado el templo con el laberinto del Minotauro. Hace mucho tiempo, en el año 500 a. de C., mucho después de que el templo hubiera sido abandonado, los cretenses acuñaron monedas con la figura del Minotauro en una cara y un laberinto esquemático en la otra.
El mito de Teseo y el Minotauro, por lo tanto, parece incorporar alguna historia real vista desde el prisma de la leyenda. El relato puede reflejar un período de tiempo durante el cual los griegos estaban, quizá, sometidos a la civilización minoica, y el laberinto del Minotauro puede representar una interpretación mitológica del complejo laberíntico de habitaciones del palacio-templo de Cnosos en la Edad de Bronce.
Como argumentan los investigadores Rodney Castleden y J. Lesley Fitton por separado, la muerte del Minotauro en manos de Teseo (que de este modo pone fin al terrible pago con sangre de los griegos a los minoicos) puede ser vista como una metáfora mítica del ascendiente histórico de la civilización griega y de la forma de escapar del dominio minoico en la Edad de Bronce.
Leer más...

5/6/10

Aliados y alemanes se pegaban por las “piedras gallegas”



Cuenta Juan Eslava Galán, en su libro “Los años del miedo”, una anécdota de un paisano gallego que se encontraba preparando los aperos para salir a segar el heno, cuando un lujoso coche llegó hasta la puerta de su casa. Se apearon de él dos tratantes de la comarca y un señor trajeado, con un elegante abrigo y un sombrero de ala.
Los tratantes, conocidos del paisano, se acercan y le dicen que el caballero, alemán, le quiere comprar su casa. Antes de que el paisano los mande “al carallo”, le dicen:
Pero sólo las paredes. Se lleva las piedras y a ti te queda el solar para hacer otra casa. Te paga 20.000 reales. Con este dinero te puedes hacer otra casa más grande y te sobra la mitad.
El labriego no lo ve claro, no puede ser que alguien me ofrezca ese dinero por unas piedras. Vale que tienen un brillo especial cuando les da el sol, pero las hay a patadas. Al final los tratantes logran convencerlo.
Al cabo de unos días, llega el alemán con el dinero y la cuadrilla que le acompaña derriban la casa y cargan las piedras en camiones.
Las piedras con las que el paisano había construido su casa tienen un alto contenido en wolframio, también llamado tungsteno. Los alemanes lo utilizan para blindar la punta de los proyectiles anti-tanque y la coraza de los panzers. Así pues, los alemanes comienzan a obtener el escaso y preciado mineral de Galicia.



Cuando los aliados entran en el mercado los precio se disparan (hasta 243 ptas. se llegó a pagar el Kg). Todo lo que puedan adquirir los aliados no llegará a los alemanes.
A fecha de hoy, la mina de wolframio más importante del país y la tercera de Europa en cuanto a producción está en Los Santos (Salamanca).
Foto: Xquimica
Leer más...

4/6/10

La mujer artista en la historia: papel activo y desconocido


Si echamos un vistazo a los índices de los manuales y libros de Historia del Arte del reciente bachillerato español, no encontraremos el nombre de ninguna mujer escultora o pintora anterior a la Edad Contemporánea y si los comparamos con los que se estudiaban hace veinte o treinta años, concluiremos que en poco han variado: “el pasado ya está escrito y no hay mucho que modificar –dice la vox populi”. Sin embargo no es así y cualquiera que haya dedicado un tiempo a estudiar en profundidad alguno de los temas que trata la historiografía se dará rápidamente cuenta de que los datos se interpretan de maneras diversas, dependiendo del método que se haya seguido y de la importancia que se haya dado a unos u otros. Además, y esto es lo fundamental para acercarnos de manera más o menos completa a nuestro pasado, los datos de que disponemos no son siempre abundantes y menos si queremos estudiar temas que en el pasado reciente estuvieron ignorados como es el caso de todo lo relativo al mundo femenino, del que se concluyó sin dar demasiadas justificaciones que carecía de importancia a nivel artístico, científico o literario, pues la mujer había estado relegada al mundo del hogar (por imposición social y/o necesidades inherentes a la maternidad) y profesionalmente no había podido hacer mucho. Poco dinero y tiempo se invirtió bajo esta mentalidad en indagar sobre sus posibles logros y cuando alguno se encontró de manera casual, se calificó de excepción y no se incidió en su importancia como destello de un mundo escondido y olvidado.
Por casualidad y en 1996, durante la restauración en el Museo del Prado de un cuadro atribuido a Sánchez Coello, se destapó la firma de la pintora de corte del rey Felipe II: Sofonisba Anguissola (Cremona, 1532- Palermo, 1625), verdadera autora del retrato del monarca y hasta entonces, y pese al prestigio de que gozo en el Renacimiento, totalmente desconocida en la España que supera el Antiguo Régimen. Como desconocidas han sido otras artistas que trabajaron en nuestro país durante el siglo XVI y, así, casi nadie ha oído hablar de Catharina van Hemessen (Amberes, 1528- 1587) o Lavinia Fontana (Bolonia, 1552- Roma, 1614), la última con obra importante en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Tampoco de la admiración que un siglo después el propio Diego Velázquez sintió por Artemisia Gentileschi, a quien compró un cuadro: el Nacimiento de San Juan Bautista, también hoy en el Prado junto a obras de otras creativas pintoras del Barroco como Margarita Caffi o Clara Peeters. Por casualidad van surgiendo de esta manera nombres y más nombres de mujeres que vivieron independientes de su profesión de artistas y lo mismo va sucediendo en otros campos del saber en los que también participaron, pero llama la atención el poco interés que este tema sigue despertando a nivel institucional y que está siendo suplido por trabajos personales de autores dispersos.



En el ensayo “Las Chicas del Óleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789” que acaba de publicar editorial Akrón dentro de su colección ¿Quiere Saber Más? cito más de doscientos nombres de mujeres artistas anteriores a nuestra era, también de la Edad Media y Antigua. De algunas no conservamos trabajos y sólo sabemos del prestigio de que gozaron en su momento a través de las citas que autores como Plinio el Viejo o Giorgio Vasari escribieron, pero si disponemos de suficiente documentación sobre otras como para concluir que tuvieron carreras exitosas e influyeron de manera decisiva en la evolución del Arte.
En este empeño individual por sacar a la luz de nuevo sus existencias, hay quienes interpretan los datos bajo la influencia de la educación recibida y siguen concluyendo que las vidas de estas mujeres artistas fueron excepcionales y llenas de obstáculos. Otros sacamos conclusiones diferentes y no podemos ver una carrera de obstáculos en la vida de unas pintoras que fueron requeridas por los reyes más importantes de su época, pagadas con generosidad, nombradas miembros de las Academias de las Artes, reconocidas por los grandes de la generación siguiente, y que vivieron con la misma libertad que sus compañeros masculinos según demuestran sus biografías.
Es con el advenimiento de la Revolución Industrial y Liberal cuando sus nombres empiezan a ser olvidados cuando no, como en el caso de Sofonisba Anguissola antes citado, directamente tapados con óleo e intencionadamente ocultados, y es a partir de la propagación de este nuevo mundo de familias burguesas más reducidas, con hogar y trabajo en diferentes edificios y con roles económicos cada vez más inamovibles cuando se difunde la idea de que las mujeres estuvieron siempre cuidando sus casas y proles, que identificamos con las nuestras sin analizar lo diferente que fue una sociedad estructurada en gremios con trabajo y vivienda indiferenciados y donde toda la familia colaboraba en el mantenimiento del taller.
La Revolución Industrial, y por derivación social, que se produjo en el siglo XIX reglamentó unos roles y modelos de vida que antes no se habían dado. El interrogante es por qué hoy, en el siglo XXI, seguimos aferrados a la idea de que antes de la fecha clave de 1789 la sociedad nunca fue diferente o, caso de haberlo sido, siempre fue peor.
Los estudios antropológicos están más que avanzados y concluyen siempre que nuestro mundo no tiene por qué ser el mejor de los posibles (tampoco el peor). ¿Por qué se siguen sin incluir entonces los nombres de las mujeres artistas y escultoras de la historia en los programas de estudios? Sánchez Coello y los retratistas de Felipe II tenían un lugar en los manuales hasta 1996, después y a medida que se supo que la mayoría de los cuadros a ellos atribuidos pertenecían a la italiana Sofonisba, los retratistas del rey Habsburgo han prácticamente desaparecido y los mismos cuadros parece que ahora carecen de relevancia. Sofonisba Anguissola fue reconocida por Rubens y sus logros manieristas estudiados por Van Dyck, ¿no entendían ellos de arte?
Podríamos citar muchos otros ejemplos porque, en definitiva, la mujer –como ser humano con capacidad abstracta- ha tenido un papel activo, que ya no debiera ser desconocido, en la Historia del Arte.
Colaboración de Isabel del Río autora de la novela Ariza (ed. Alcalá, 2008) y del ensayo “Las Chicas del Óleo, pintoras y escultoras anteriores a 1789”. Dirige la revista cultural Yareah magazine de arte y literatura. Es licenciada en Geografía e Historia y profesora en un instituto de Madrid.


Leer más...