PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

enlaces


*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

31/3/11

El monte Testaccio en Roma



El Monte Testaccio, en Roma, es un monte artificial construido entre los siglos I y III. Su altura, nada desdeñable, es de 40 metros en la actualidad y seguramente en algún momento de su historia fue más alto. Es un monte artificial, que está hecho de los restos de ánforas.

Se calcula que alrededor de 26 millones de ánforas rotas lo forman. Estas ánforas llegaban a Roma desde sus provincias cargadas de aceite de oliva, en su mayoría, procedían del sur de España. Las ánforas llegaban a Roma por el Mediterráneo y una vez vaciadas, se rompían en pedazos y se tiraban al Monte Testaccio, echando a continuación cal encima de ellas, para evitar olor. Este método era más rentable que lavar los recipientes. Aunque parezca lo contrario, este “vertedero” tenía una planificación hecha y se basada en una estructura de terrazas y muros de contención.

El Monte Testaccio estaba relacionado con el aceite de oliva en la antigüedad, pero hoy, está relacionado con el vino. Se han construido algunas cuevas en el monte para almacenar vino, porque en su interior, el Monte Testaccio mantiene una temperatura constante de 17 grados centígrados.


El monte Testaccio en Roma

(lunes 18 de febrero de 2008) 
Leer más...

Los caprichos del restaurador

El astronauta en la fachada de la Catedral de Salamanca es la figura más conocida. | Carrascal
El astronauta en la fachada de la Catedral de Salamanca es la figura más conocida. | Carrascal

¿Qué pinta el pérfido Darth Vader en una gárgola de la neogótica Catedral de Washington, un teléfono móvil labrado en piedra en la seo riojana de Calahorra levantada en el XVII o el escudo del Athletic de Bilbao en una iglesia románica de Trujillo?
Extravagancias anacrónicas como éstas responden al capricho de los respectivos restauradores, que encontraron en estos estridentes elementos su manera de firmar y fechar su intervención, muy posterior a la construcción original. En Castilla y León, el caso más conocido es el astronauta �recién recuperado de la mutilación vandálica de un brazo� que luce la Puerta de Ramos de la catedral nueva de Salamanca. Pero hay más.
Un fotógrafo en la seo de Palencia, un combate de boxeo en monasterio leonés de Villaverde de Sandoval, una esfinge en una abadía cisterciense o un tuno, con bandurria incluida, en la iglesia de San Benito, también en la capital charra, son algunas de las tallas más descontextualizadas que se encuentran en los monumentos de la Comunidad.

El astronauta

Catedral de Salamanca. El famoso astronauta de la Catedral de Salamanca fue tallado en 1992, cuando el templo salmantino fue restaurado de cara a las Edades del Hombre, que se celebrarían al año siguiente. Miguel Romero fue el cantero que lo incorporó a la decoración de la Puerta de Ramos de la Catedral con el objetivo de dejar su firma personal, al igual que hacían los canteros medievales, en el monumento. La elección de un astronauta fue un homenaje al siglo XX como símbolo de modernidad.

Un tuno entre volutas

San Benito, Salamanca. Menos conocido es el tuno de la iglesia de San Benito, sin embargo, también obedece al deseo del restaurador de dejar su firma entre las volutas y espirales de este céntrico templo salmantino. La figura, que tiene su jubón y bombachos de tuno tallados en piedra de Villamayor, porta un laúd o bandurria, y su postura es como si fuese a tocar o a iniciar la ronda, puesto que se encuentra mirando hacia arriba. El tuno de San Benito también fue tallado en la restauración que sufrió el templo en el año 1995, por Miguel Romero.
Fotógrafo en Palencia. | Brágimo
Fotógrafo en Palencia. | Brágimo

Gárgola con fotógrafo

Catedral de Palencia. La Catedral de Palencia luce con claridad y orgullo la figura de un fotógrafo entre las gárgolas del ábside. Es José Sanabria, un conocido fotógrafo de principios del siglo XX y un personaje muy popular en Palencia que se dedicó a fotografiar el patrimonio artístico de la capital y la provincia. Lo inmortalizó para siempre con su cámara entre las piedras de la bella desconocida, el arquitecto palentinoJerónimo Arroyo.

Boxeo en León

Villaverde de Santoval. Un combate de boxeadores fue el �capricho� de los restauradores del Monasterio de Santa María de Sandoval, en Villaverde de Sandoval, León. Se trata de un detalle reciente que data de las intervenciones llevadas a cabo en el monumento a finales del siglo XX, en la década de los setenta.

Egipto en el capitel

San Andrés de Arroyo. Una esfinge con dos pirámides y dos palmeras corona una columna renacentista de una de las galerías del claustro del Monasterio de San Andrés de Arroyo, una abadía cisterciense ubicada en San Andrés de Arroyo (Palencia) levantada en la transición del románico al gótico.

PATRIMONIO | Curiosidades en los monumentos de Castilla y León

Los caprichos del restaurador

Leer más...

26/3/11

Fundacion Sierra Pambley

La Fundación Sierra Pambley es una entidad privada sin ánimo de lucro dedicada desde 1887 a actividades educativas y culturales en la provincia de León (España).

 Fue creada por iniciativa de D. Francisco Fernández-Blanco y Sierra-Pambley que la dotó con la mayor parte de su fortuna personal. El objeto de las escuelas que creó era impartir educación primaria en Villameca y Moreruela de Tábara (Zamora), así como formación profesional de Comercio y Agricultura en Villablino, de Instrucción Primaria y Agricultura en Hospital de Órbigo, de carpintería, forja y cerrajería en la Escuela Industrial de Obreros de León y de Agricultura y Ganadería en la Granja Escuela del Monte de San Isidro (León).

Según Manuel B. Cossío: “D. Paco Sierra fue una muy extraordinaria, pero muy armoniosa conjunción de libertad y aristocratismo (…). Su sentido de la libertad, profesada por él cada día con mayor pureza (más liberal cuanto más viejo), llevóle a derivar la corriente de su acción hacia aquellos dos factores, que unidos van por naturaleza con la libertad, según sagradas sentencias evangélicas: “Dónde hay espíritu, allí está la libertad”. Y la creación de espíritu es la obra por esencia de la escuela. Y la escuela factor primario en todos los órdenes de la formación espiritual y más que ninguno de la inteligencia. (…) Hijo espiritual, Sierra Pambley, de los patriotas de Cádiz, sus fundaciones han llevado el sello de la enseñanza como elemento necesario para el indefectible “gobierno del pueblo, por el pueblo”. 

Fiel a la significación de la palabra aristócrata entendió siempre que los mejores son los más obligados y que el rico es un mero administrador de la riqueza”

La labor de la Fundación siempre estuvo guiada por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza y las ideas de D. Francisco Giner de los Ríos, D. Gumersindo de Azcárate, y D. Manuel Bartolomé Cossío que formaron parte de su primer Patronato y en el caso de los dos últimos fueron sucesivamente sus Presidentes.

Este espíritu se resumió perfectamente en 1880 por el propio Giner de los Ríos:
una acción verdaderamente educadora en aquellas esferas donde más apremia la necesidad de redimir nuestro espíritu: desde la génesis del carácter moral tan flaco y enervado en una nación indiferente a su ruina, hasta el cuidado del cuerpo comprometido, como tal vez en ningún otro pueblo de Europa, por una indiferencia nauseabunda; el desarrollo de la personalidad individual, nunca más necesario que cuando ha llegado a su apogeo la idolatría de la nivelación y de las grandes masas; la severa obediencia a la ley, contra el imperio del arbitrio, que tienta a cada hora entre nosotros la soberbia de gobernantes y gobernados; el sacrificio ante la vocación sobre todo cálculo egoísta, único medio de robustecer en el porvenir nuestros enfermizos intereses sociales; el patriotismo sincero, leal, activo, que se avergüenza de perpetuar con sus imprudentes lisonjas males cuyo remedio parece inútil al servil egoísmo; el amor al trabajo, cuya ausencia hace de todo español un mendigo del Estado o de la vía pública; el odio a la mentira, uno de nuestros cánceres sociales cuidadosamente mantenido por una educación corruptora; en fin, el espíritu de equidad y tolerancia, contra el frenesí exterminador que ciega entre nosotros a todos los partidos.
Fotografía: alumnas de la Fundación Sierra Pambley en 1928
Tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, la Fundación fue incautada por los sublevados y destituidos sus dirigentes. El Director de la Granja Escuela del Monte de San Isidro y Catedrático de Veterinaria, D. Nicostrato Vela fue ejecutado; el bibliotecario, D. Pío Álvarez fue “paseado” y fueron “depurados” varios maestros.

Durante toda la dictadura franquista, la Fundación Sierra-Pambley, funcionó con un Patronato presidido por el Obispo de León y con las actividades educativas muy reducidas. Sin embargo, debe destacarse que la Biblioteca Azcárate, gracias a su nuevo responsable, D. Antonio González de Lama, se mantuvo como refugio frente a la intolerancia y centro de cultura. Albergó, en plena posguerra, los inicios de la prestigiosa revista de poesía “Espadaña” (1944-1951), una auténtica excepción en el panorama literario y del pensamiento durante el primer franquismo.

Con la recuperación de la democracia en España, D. Justino de Azcárate y Flórez, recién llegado del exilio y senador por designación real, inició las gestiones para recuperar la Fundación Sierra-Pambley y devolverla a los principios laicos y liberales de la Institución Libre de Enseñanza, lo que se consiguió el 11 de enero de 1979.

A medida que la enseñanza oficial ha ido cubriendo los espacios educativos a los que se dedicaba la Fundación Sierra-Pambley, esta se ha debido readaptar realizando un importante proceso de renovación mediante la creación de nuevas enseñanzas para cumplir los fines fundacionales.


LEÓN

En la actualidad ofrece un amplio programa de formación basado en tres grandes ejes:
  • formación para inmigrantes
  • formación para profesores de español
  • formación en nuevas tecnologías
Giner de los Ríos afirmaba que “un ingeniero debía avergonzarse de no saber quiénes fueron Shakespeare, Kant o Rousseau.” Basándose en esta idea, la Fundación organiza también un amplio número de actividades que tienen un objetivo muy claro: acercar la cultura y la ciencia a toda la sociedad.

Además, los Cursos de Español para Inmigrantes tratan de responder a la demanda de un número cada vez mayor de personas que necesitan manejar nuestra lengua como instrumento de comunicación.

La Biblioteca Azcárate pone a disposición del público un amplio fondo bibliográfico especializado en ciencias sociales y una sala de consulta llena de historia pero equipada con las más modernas tecnologías (wifi gratuito y cuatro puestos informáticos).

El Museo Sierra-Pambley muestra la vida de una familia ilustrada del XIX y la impresionante actividad pedagógica de la Fundación.

El Archivo custodia la historia documental de todas las actividades de esta institución y de las familias Fernández-Blanco y Sierra Pambley.

HOSPITAL DE ÓRBIGO

En las instalaciones de la Fundación se lleva a cabo una intensa actividad formativa y de desarrollo rural por parte de la cooperativa de enseñantes “HELIOS 82” y del Centro de Desarrollo Rural “El Villar”.

El Colegio Sierra-Pambley en Hospital de Órbigo proporciona formación de calidad a jóvenes y adultos en materias como operario de viveros y jardinería.

La Granja Escuela “La Campaza” acoge estancias de colegios de toda la provincia y limítrofes.

El Centro colaborador de la Junta de Castilla y León imparte cursos como, por ejemplo, auxiliar de floristería o informática de usuario.

El Centro de Desarrollo Rural “El Villar imparte formación de operario de carpintería, agricultura ecológica, ebanista, etc. Además, en diferentes pueblos de la Comarca del Órbigo, mantiene una red para educación de adultos, ludotecas para niños, actividades de asesoramiento a personas mayores y educación para la salud que son indispensables para el desarrollo y la fijación de la población en el medio rural.

VILLABLINO

Gracias a un Convenio entre la Fundación Sierra-Pambley, el Ayuntamiento de Villablino y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) se imparte tanto enseñanza universitaria reglada como cursos de divulgación.
En las mismas instalaciones de la Fundación Sierra-Pambley se llevan a cabo los Cursos de Verano organizados por la Universidad de León y por la Universidad Carlos III de Madrid.

Igualmente en el Aulario se imparte por SIL (Summer Institut of Linguistics) y PROEL (Promotora Española de Lingüítica) un Máster en Lingüística Aplicada.




Fundación Sierra-Pambley - Wikipedia, la enciclopedia libre

 - 2 visitas - 01/06/10
La Fundación Sierra-Pambley fue creada el 21 de abril de 1887 por Francisco Giner de los Ríos con los principios de la Institución Libre de Enseñanza, ...
es.wikipedia.org/wiki/Fundación_Sierra-Pambley - En caché - Similares





  • Institución Libre de Enseñanza - Wikipedia, la enciclopedia libre


    Su aplicación apartó a muchos intelectuales de la Universidad, originando la creación de laInstitución Libre de Enseñanza, en 1876...
    es.wikipedia.org/.../Institución_Libre_de_Enseñanza - En caché - Similares





  • 1876 - Wikipedia, la enciclopedia libre


    Francisco Giner de los Ríos crea la Institución Libre de Enseñanza en España ...
    es.wikipedia.org/wiki/1876 - En caché - Similares




  • Leer más...

    22/3/11

    Las noticias de los ciegos



    Durante la Guerra de Independencia, allá por 1812, Cádiz sufrió un asedio por parte de los ejércitos napoleónicos. Andaba entonces en pleno proceso de creación la constitución, la famosa Pepa, por parte de las Cortes.

    Y si en una ciudad asediada, en época de guerra, ganarse la vida es complicado, esta complejidad se convierte en algo casi imposible para un ciego. Estos, los ciegos, para ganarse la vida, solían recitar por las calles romances por los que supongo que algún generoso transeúnte les daba una limosna con la que iban tirando.

    Durante el asedio, los ciegos comenzaron a contar también, supongo que con gran profusión de heroicidad y hechos notables, las victorias españolas en el campo de batalla contra los franceses. Por supuesto, si el objetivo es ganarse una limosna, mucho mejor contar algo bueno y que suba la moral que una batalla perdida.

    Así un día, el diputado a las Cortes Juan Nicasio Gallego le preguntó a un ciego si los franceses no ganaban nunca, ya que nunca daba el ciego cuenta de ello. Este respondió que efectivamente los franceses también se hacían con victorias en la lucha, pero que contar aquellas cuestiones era un trabajo de los ciegos de Francia, no de los ciegos españoles.

    Fuente: Revista Historia y Vida, número 453

    Leer más...

    19/3/11

    Da Vinci y la Sábana Santa




    La Sábana Santa ha sido considerada durante siglos como una de las reliquias sagradas más famosas y respetadas del mundo cristiano. Miles de fieles han creído ciegamente que la pieza de lino que se conserva en la catedral de San Juan Bautista de Turín, en Italia, era la sábana que envolvió el cuerpo inerte de Jesucristo en el sepulcro tras su crucifixión. Sin embargo, científicos, forenses e historiadores no tienen tan claro que esta versión sea cierta, y han establecido un intenso debate para aclarar múltiples y dudosos aspectos sobre el origen del sudario y sobre su veracidad. 
    El análisis infalible del carbono 14 constata que los restos de sangre que aparecen en el sudario corresponden a un hombre que murió más de un milenio después que Jesucristo. A partir de aquí, la hipótesis de que la Sábana Santa es una falsificación medieval realizada por un experto artista ha ido cobrado más fuerza y relevancia. 
    ¿Quién pudo estar detrás de esta trama? ¿Qué conocimientos eran necesarios para crear una reliquia de tal envergadura y no levantar sospechas durante siglos? Odisea nos presenta este espectacular documental que señala a Leonardo Da Vinci como la única persona capaz de crear una falsificación tan perfecta, gracias a sus rigurosos conocimientos de anatomía y a su virtuosa técnica artística.
    Título original: The Da Vinci Shroud
    Nacionalidad: Reino Unido
    Realizador: Chris Holt
    Productora: Discovery Channel
    Duración: 48 minutos
    Año: 2009

    Da Vinci y la Sábana Santa

    Etiquetado en: Otras CienciasPensamiento Crítico
    Publicado el: 25 enero 2011
    Leer más...

    16/3/11

    LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (1876-1940)


               La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876, por iniciativa de Francisco Giner de los Ríos y varios profesores de Universidad ―Nicolás SalmerónAugusto González de LinaresGumersindo de Azcárate yLaureano Calderón― que habían sido separados de la Universidad, expedientados y aún encarcelados, por defender la libertad de cátedra y por negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política, científica o moral. El suceso se conoce como “segunda cuestión universitaria” (1875).

               La Institución nace como Universidad libre y centro de Segunda enseñanza, para completar después la enseñanza General, y dar prioridad a su escuela Primaria. En sus Estatutos, la Institución se declara “ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica, o partido político, proclamando tan sólo el principio de la libertad e inviolabilidad de la ciencia”.  

                *FUE RECEPTORA DE LOS MOVIMIENTOS EUROPEOS CIENTÍFICOS Y FILOSÓFICOS procedentes de la Ilustración y del krausismo alemán, introducido en España por Julián Sanz del Río, maestro de Francisco Giner, de la filosofía alemana, desde Kant y Hegel hasta Schelling y de Rousseau; del análisis psicológico de Wundt y las ideas de Pestalozzi, y Froebel, creador del Kindergarten (1830). Pero además, su europeismo convivió armónicamente con el respeto por lo propio, y se esforzó en rescatar del olvido lo mejor de la historia y de la cultura popular española.

                *PROPUGNÓ LA REGENERACIÓN SOCIAL, POLÍTICA, PEDAGÓGICA Y CULTURAL A TRAVÉS DE LA "FORMACIÓN INTEGRAL" DEL INDIVIDUO.

     Después del fracaso de la Revolución de septiembre de 1868, era urgente la regeneración social de España, y esta regeneración tenía que venir a través de la educación y de la enseñanza. Lo primero, sería formar hombres, “educar antes que instruir”, para renovar los métodos de enseñanza y modificar la legislación en todos sus ámbitos.  

                * IMPULSÓ LA CREACIÓN DE CENTROS,

     como el Museo Pedagógico Nacional o el Ministerio de Instrucción Pública (1900). Contribuyó a la extensión de la enseñanza primaria, a la ampliación de la universitaria en el extranjero siguiendo una política de pensiones gestionadas por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE, 1907) de la que dependían el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales,Instituto de Reformas Sociales, la Residencia de Estudiantes, o el Instituto-Escuela. En torno a ellos cristalizaron iniciativas pioneras como la célebre Extensión Universitaria de la Universidad de Oviedo, la Universidad Internacional de Verano en Santander, las colonias escolares de vacaciones, el grupo teatral La Barraca o lasMisiones Pedagógicas, que recorrieron los pueblos de España durante la Segunda República.  

                *EN EL PROYECTO institucionista, participaron sucesivamente numerosas personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social, entre las que destaca Manuel B. Cossío, continuador de la obra de Giner, secundado por Rafael Altamira, Adolfo Posada, Segismundo Moret, Joaquín Costa, Hermenegildo Giner de los Ríos, Ramón y Cajal, Alberto Jiménez Fraud, José Castillejo, Fernando de los Ríos, y un largo etcétera, así como las primeras generaciones de alumnos: Julián Besteiro, Federico Rubio, Bernardo Giner o Antonio Machado, entre muchos otros que continuaron una extensa labor aún en el exilio, después de que la Institución cerrara sus aulas en octubre de 1936. 

               *EL BOLETÍN DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (BILE) comenzó a publicarse en 1877, como su órgano difusor, y pronto consiguió alcanzar gran singularidad en el mundo editorial español por su carácter abierto, multidisciplinar y el alto nivel científico de sus colaboradores (Bertrand Russel, Ortega y Gasset, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, María Montessori, Juan Ramón Jiménez, Azorín, Rafael Altamira, Benito Pérez Galdós, etc.)

    Ideario Institucionista y Principios Pedagógicos  

               La Institución Libre de Enseñanza, fue el proyecto más firme que impulsó el proceso regenerador de la Enseñanza pública y privada en España, aportando soluciones educativas sobresalientes y de mayor repercusión en nuestro país y en el extranjero.  

               Los institucionistas, defensores de la educación integral, implantaron la coeducación en una escuelaneutral (sin dogmas); practicaron nuevos métodos pedagógicos, realistas e intuitivos (excursiones instructivas, colonias escolares, siguiendo la pedagogía de Pestalozzi, adoptada también por instituciones confesionales como las Escuelas del Ave María, centros evangélicos, la Escuela Nueva, Dewey, Decroly, Montessori, Cousinet..etc) y optaron por la graduación en la escuela, que organizaba en Secciones o grados a los alumnos reunidos en grupos homogéneos en base a su nivel de instrucción, y por su edad, en Secciones o grados.  

               IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA PRIVADA. 

    La experiencia en el Congreso Pedagógico Nacionalcelebrado en Madrid en 1882, les lleva al convencimiento de que la transformación educativa profunda, tiene que partir de la escuela primaria. La Institución abre su escuela primaria en su 2º año de vida (1878), pero es a partir de 1885 cuando recobra mayor importancia, y aumenta una sección de párvulos que alcanzará su máximo desarrollo en 1917, con la construcción de un pabellón de párvulos. 

               FACTORES CLAVE: MAESTRO, MÉTODO Y ALUMNO. 

    El factor clave de la enseñanza, reside en el maestro y en el método. El alumno es el centro del proceso pedagógico, al que hay que respetar y educar. El método socrático, es el más adecuado para entablar un diálogo respetuoso con el alumno, para que éste participe de forma activa en el proceso educativo. Por primera vez, se estudia la psicología del niño.  

               En esta educación, subyace una FILOSOFÍA DE PRINCIPIOS basada en “el ideal de la humanidad para la vida” que, en los institucionistas, se tradujo en “una conducta ética y moral que guiaría el comportamiento y la trayectoria vital en todos sus aspectos”. 

               La escuela se concebía como “un todo armónico”, que integraba el “ambiente” moral y el “entorno” físico dentro del proceso educativo. El local y el mobiliario eran los medios físicos que, según don Francisco, podían facilitar o entorpecer la labor pedagógica en la escuela. De aquí surge la IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR. El edificio-escuela constaba de “campo escolar” y edificio propiamente dicho. 

               La aplicación de sus propios métodos educativos, ―era una escuela activa que había introducido nuevas materias en las aulas: Gimnasia, Higiene, Agricultura, y Fisiología, talleres, gabinetes y laboratorios de ciencias, Fisica y Quimica, etc― les impulsó a buscar un nuevo espacio arquitectónico o “modelo pedagógico” ad hocpara escuela, en el que se incorporarían los últimos avances científicos, medidas higiénicas y sanitarias, que satisfarían por completo su programa educativo.  

               La Institución se introdujo en el panorama arquitectónico escolar europeo de mediados del s. XIX principios del XX, para jugar un papel relevante en la investigación de propuestas constructivas. Firmado porCarlos Velasco presenta un novedoso Proyecto (1881) ―que fue referente ineludible a partir de entonces―y unas “normas” que diseñaron una “arquitectura escolar”con características propias, de “estilo institucionista,” cuyo mejor exponente es el Pabellón Soler (1909) construido en el jardín de la ILE por Joaquín Kramer. Estas “normas de construcción”de 1882, sirvieron de punto de partida a Manuel B. Cossío para elaborar las bases sobre edificación de centros escolares (en 1902, 1905), que después publicó reformadas, el Museo Pedagógico(1912). Con la Oficina Técnica (1920), dirigida por Antonio Flórez y guiada también por Manuel Bartolomé Cossío, alcanzó un espectacular desarrollo dando lugar a las escuelas denominadas de Patronato; y logró su máxima expansión constructiva durante los años de la segunda Republica, con Bernardo Giner de los Ríos.

     Los pabellones del jardín de la Institución

          El 1 de septiembre de 1884, la Institución se traslada definitivamente al Paseo del Obelisco núm. 8, en la actualidad Paseo del General Martínez Campos 14, una quinta con jardín en las afueras de Madrid, (las dos primeras sedes de la Institución estuvieron en el centro de Madrid, calle Esparteros, e Infantas). Los motivos alegados para el cambio, fueron la necesidad de mayor espacio, y la búsqueda de un espacio natural que favoreciera la higiene y desarrollo de los alumnos, un jardín que transformarían en “campo escolar”. En el jardín, se educaría la sensibilidad estética y artística del alumnado; en él, se desarrollaron los juegos organizados (a pídola, al rounder); se practicó la jardinería, se estudió botánica, y hasta se construyó un frontón que fue desde entonces el símbolo del deporte en la Institución.  

          La casa fue adquirida en 1887, previo informe de los arquitectos Joaquín KramerEmilio Rodríguez Ayuso, yJosé María Laredo. En ella, la Institución pudo desarrollar plenamente su proyecto educativo, incorporando a sus enseñanzas la sección párvulos (1885), para completar el ciclo de Educación General (Párvulos, Primaria y Secundaria). 

          En 1908, se había llegado al límite de capacidad en el recinto y fue necesario construir dos nuevos pabellones para ampliar las clases, guardar en ellas el museo escolar y dar cabida al número creciente de párvulos: el Pabellón Soler (hoy conocido por pabellón Macpherson) construido por Joaquín Kramer (1909): y elPabellón de párvulos, por Bernardo Giner de los Ríos (1917).

          Ambos pabellones tienen características constructivas, funcionales y estéticas muy similares. Se conciben las clases como pabellones aislados rodeados de jardín, siguiendo las pautas de las escuelas norteamericanas, y conservan “en su mayor pureza, la adaptabilidad al organismo de los dos agentes naturales más necesarios para una vida sana: la luz y el aire libre,” acercándose cuanto sea posible, a la máxima de Rousseau “La mejor escuela, es la sombra de un árbol”, ya que el ideal de vivienda consistía en suavizar aquellas asperezas y rigores del clima, pero sin menoscabo alguno de dichos agentes naturales.  

           La finalidad de ambos edificios, era disfrutar de amplias e higiénicas aulas, con laboratorio en ambos casos (de Física y Química respectivamente), además de un taller de carpintería en el parvulario, razón por la cual la orientación de los pabellones es la más idónea para la época en la se construyen: el edificio Soler hacia el Este, siguiendo las pautas del antiguo proyecto de Carlos Velasco, y la orientación Norte-Sur para las aulas de párvulos, recomendada con posterioridad por Francisco Giner, y para el Museo Pedagógico.

         Incautación de la ILE  y Exilio

               En 1940, el Ministerio de Educación Nacional del gobierno dictatorial franquista, publica un decreto por el cual se declara a la ILE ilegal, al aplicarle el Decreto 108 de la Junta de Defensa Nacional, de 1936, sobre partidos políticos y agrupaciones sociales contrarias al Movimiento Nacional. Se considera de “especial prevención a la Institución Libre de Enseñanza por sus notorias actuaciones contrarias al Nuevo Estado” (Decreto 17 mayo 1940). Sus bienes son incautados, y adscritos al Ministerio de Educación, para que sirvieran a los fines culturales del mismo, en la forma que se estimara conveniente. 

               La sede de Martínez Campos 14, ya había sido saqueada en 1939, destruida su biblioteca, el laboratorio, el mobiliario y el material de enseñanza. Hasta el jardín fue víctima salvaje de un grupo de falangistas que talaron los árboles y los arbustos, salvándose únicamente la acacia centenaria, frente al frontón, y el aligustre de la entrada. 

               Muchos institucionistas tuvieron que sufrir el exilio, unos dentro otros fuera de España. Las casas particulares de Pedro Blanco y Maria Muñoz, en Madrid; de José Giner Pantoja y José Ontañon en París; deNatalia Cossío en Londres, y de Rafael Altamira en México, fueron punto de reunión y de encuentro clandestino.  

    Bernardo Giner
    Bernardo Giner de los Ríos
           
    Bernardo Giner de los Ríos, último Presidente de la Corporación, funda en México el Boletín de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza, de la Residencia de Estudiantes, y del Instituto Escuela, uniendo en la cultura a todos los institucionistas dispersos por el mundo.

    La Fundación Francisco Giner de los Rios

          Tras la muerte de Giner se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos, el 14 de junio de 1916, con el encargo de “velar por el legado moral y material de la Institución y proseguir con la tarea de modernización educativa y cultural iniciada por el maestro, difundiendo sus ideas y su ejemplo cívico y moral”. Una de sus principales tareas, fue en sus inicios la publicación de las obras completas del maestro.  

          En 1975, la Fundación inicia los trámites para recuperar su legalidad, que consigue por orden del Ministerio de Educación y Ciencia en 1977, y se inscribe en el Servicio de Fundaciones. Una vez reconocida como continuadora de los fines de la Institución y heredera de todos sus bienes, la Fundación tramita una serie de gestiones encaminadas a la restitución de sus propios bienes y los de la Institución Libre de Enseñanza, como paso previo imprescindible para reanudar sus actividades (1978).  

          La histórica sede de la Institución había sido incluida en el Precatálogo de edificios con interés artístico (por Ley de 1933 - Reglamento de 1936) y, aunque en noviembre de 1982 el Ayuntamiento devuelve Martínez Campos a la Fundación, en realidad esta devolución no surte efecto hasta 1985, año en el que se cierran definitivamente las aulas del Colegio Eduardo Marquina que ocupaba estos locales.
         
          En la actualidad

          La histórica sede de la Institución, consta actualmente de un conjunto arquitectónico de seis edificios y un jardín trasero, alrededor del cual se disponen varias edificaciones auxiliares, que ocupan una superficie total construida de 1.443 m2 .  

           Después de la incautación por el gobierno de la dictadura franquista, algunos pabellones sufrieron drásticas reformas para adaptarlos a las necesidades educativas del Grupo escolar “Joaquín Sorolla” (1942-45); por la instalación de las oficinas del Servicio de Alimentación escolar (en1955); y, por último el Colegio Nacional Eduardo Marquina, en 1980.  

           Por suerte, las reformas destinadas a los dos pabellones históricos no fueron, en ninguno de los casos estructurales, sino de rehabilitación y saneamiento. En 1942, el arquitecto Adolfo López Durán cierra los cobertizos de ambos edificios. En el pabellón Soler, se refuerzan los paramentos de las fachadas norte y sur con fábrica de ladrillo, se reconstruye totalmente la escalera que da acceso a la planta principal; se cambia el lugar de las puertas de acceso a las aulas; se hace un retejo total de la cubierta, se arregla la carpintería, y se pinta.  En el parvulario, se modifica la distribución interior, y se cambia el lugar y el diseño de la escalera exterior con nuevo acceso a la planta principal. Cuando los locales fueron ocupados por el Colegio Nacional Eduardo Marquina (1982) se plantea una nueva adaptación y reparación de los mismos. Las soluciones adoptadas para ellos, entraban en el Capítulo II de Saneamiento, y consistían en reparar las cubiertas, los cielos rasos de cañizos, paramentos, zócalos, procediéndose a pintarlos con temple picado y pintura pétrea en zócalos.  

           Los pabellones Soler, y el de Párvulos, son los edificios históricos más emblemáticos del patrimonio de la ILE, y los únicos que se conservan, de los que construyeron arquitectos de la Institución. Hoy día, están maquillados por el ladrillo y el cemento blanco que los desacredita, pero mantienen intacta la belleza y estructura original, según certificó en su momento el arquitecto responsable.

             Estos dos pabellones, de “estilo institucionista” y “gineriano”, están realizados sin pretensiones, funcionales y económicos, de inspiración mudéjar y sabor popular, dan a todo el recinto, el ambiente escolar para el que fueron concebidos. No obstante, desde  ese espacio se defendieron valores tan elevados como: la libertad de cátedra y de Ciencia, la práctica de nuevos métodos pedagógicos ―hoy de total vigencia― que convulsionaron la educación española, y donde se defendieron fructíferos ideales que regeneraron la cultura de todo el país.

    LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (1876-1940)  

    **********************************

    1. Institución Libre de Enseñanza - Wikipedia, la enciclopedia libre

      Su aplicación apartó a muchos intelectuales de la Universidad, originando la creación de laInstitución Libre de Enseñanza, en 1876...
      es.wikipedia.org/.../Institución_Libre_de_Enseñanza - En caché - Similares
    2. 1876 - Wikipedia, la enciclopedia libre

      Francisco Giner de los Ríos crea la Institución Libre de Enseñanza en España ...
      es.wikipedia.org/wiki/1876 - En caché - Similares



      Fundación Sierra-Pambley - Wikipedia, la enciclopedia libre

       - 2 visitas - 01/06/10
      La Fundación Sierra-Pambley fue creada el 21 de abril de 1887 por Francisco Giner de los Ríos con los principios de la Institución Libre de Enseñanza, ...
      es.wikipedia.org/wiki/Fundación_Sierra-Pambley - En caché - Similares
    Leer más...