PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

enlaces


*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

31/12/09

Narkomfin, la utopía de la vida colectiva hecha edificio


Narkomfin, la utopía de la vida colectiva hecha edificio

La Revolución de Octubre exigía una nueva forma de vivienda que fuera adecuada para el modo de vida socialista. La colectivización del trabajo doméstico y de parte de la vida privada de las familias se creyó que podía servir de motor del cambio que permitiera convertir burgueses en buenos socialistas y, a su vez, liberar a la mujer de la “esclavitud” del hogar. El elegante edificio Narkomfin fue el intento más serio de este intento un tanto utópico.


Maqueta del edificio, original de Ginzburg Arquitects 2004


En 1918 la propiedad privada de viviendas fue abolida en la Unión Soviética y aparecieron, de manera más o menos espontánea, las primeras viviendas comunales en las casas confiscadas a los burgueses. En 1921 había 800 casas-comuna en Moscú pero la iniciativa avanzaba de manera lenta, puesto que las comunas se establecían en edificios ya existentes. Se crea entonces un servicio de ordenación de las ciudades y se busca una solución planificada al problema de la vivienda acorde con la promoción de las ideas socialistas.


En este proceso de colectivización de la vida social, las relaciones matrimoniales y familiares se sometieron a examen. La familia tradicional se veía como una reminiscencia de la vida burguesa y no se creía que debiera ser el elemento primario de estructuración de la nueva sociedad. Al haberse hecho cargo el estado de algunas de las funciones de las que antes de ocupaba la familia, algunos creían que esta quedaría casi reducida en exclusiva al afecto mutuo. No menos importante era permitir a la mujer llevar un modo de vida más acorde con el ideario feminista.

En los primeros años después de la revolución se experimentó con nuevas organizaciones que permitieran “nuevas relaciones sociales”. La casa-comuna era el prototipo en el que trabajaban juntos Estado y arquitectos soviéticos. Se trataba de un intento de llevar el comunismo al corazón de la vida doméstica. En estos tiempos, se debatía sobre la conveniencia de que los “constructores del comunismo” vivieran en casas-comuna, donde todas las áreas, en algunos casos hasta los dormitorios, fueran comunes. La rutina diaria del individuo estaría controlada hasta el último minuto, sin derecho a elegir. Esta idea fue aplicada por Ivan Nikolaev en su Casa Comuna para estudiantes (1929-1930).


Fachada delantera en 1930

Fachada posterior del edificio en 1930

Sin embargo, este modelo era difícil que funcionara de manera general debido a las desigualdades entre las personas. A finales de la década de 1920 empezaron a aparecer otros arquitectos que defendían un modo de vida colectivo, pero con más libertad individual. Aunque las viviendas contasen con una serie de servicios y suministros colectivos, creían que cada persona tenía que tener su propio espacio individual para pasar tiempo sólo o con las personas más próximas. Como primer prototipo de este nuevo paradigma “transicional” de vida colectiva, se construyó el Narkomfin (abreviatura de Comisariado del Pueblo para las Finanzas) en Moscú entre 1928 y 1932.

El edificio fue concebido por un grupo de arquitectos e ingenieros de la Asociación de Arquitectos Contemporáneos (OSA), grupo considerado pionero del constructivismo, y dirigido por Moisei Ginzburg e Ignaty Milinis. Los arquitectos no escondían que los apartamentos eran una intervención en la vida diaria de sus ocupantes con el objetivo de que llevaran una vida más acorde con el ideario socialista. Aunque al contrario que los primeros proyectos de casa totalmente comunales de principios de la década de los 20, los arquitectos del Narkomfin pretendían estimular esa vida colectiva en vez de imponerla, permitir a sus ocupantes libremente adoptar los aspectos de vida comunal que realmente les convinieran. El feminismo también estaba presente desde el principio en este tipo de proyectos. El hecho de que cocina y lavaderos estuvieran fuera de las viviendas o contar con guarderías en el edificio, facilitaba compartir las tareas domésticas y permitían a lamujer tener una vida más libre, ofreciéndole la posibilidad de escapar de sus roles tradicionales y ocupar nuevos puestos en la sociedad.

Este enfoque tenía también algo de pragmático. Las ciudades soviéticas tenían un exceso de población, a causa de la inmigración proveniente del campo, y cualquier apartamento con más de una habitación se convertía con el tiempo en una kommunalka en la que varias familias acaban compartiendo un baño y una cocina que habían sido pensados para una sola. La única manera de asegurar que un apartamento fuera ocupado por una única familia era que fuera suficientemente pequeño y no pudiera ser particionado para acomodar a otra. Según los arquitectos del OSA, cualquier apartamento de una sola planta podía ser re-particionado, por ello, por lo que diseñaron modelos de apartamento basados en la separación vertical (dormitorio en el piso superior y una cocina-salón en el inferior).

Moisei Ginzburg (1892-1946)

El complejo del Narkomfin originalmente tenía que estar compuesto por 4 edificios: un comedor (con comida pre-cocinada) y un gimnasio, un bloque de servicios y una guardería. El bloque de servicios sólo se acabó a medias y el edificio de la guardería nunca se construyó y ocupó el del gimnasio. Una biblioteca, un jardín de dos niveles en el tejado y un solárium como áreas de ocio compartido.

La distribución del bloque residencial huía de la organización tradicional en torno a una escalera y los apartamentos se organizaban a lo largo de dos pasillos-vestíbulo horizontales. Estos amplios corredores, iluminados con luz natural, al igual que el jardín del tejado, estaban pensados para convertirse en un lugar de encuentro entre los vecinos del edificio que estimulara la vida comunal. A ambos extremos de estos pasillos estaban las escaleras.

Los apartamentos eran de diferentes tipos. Los de “tipo K” tenían una cocina separada, aunque pequeña, 4.5m2. En la planta superior tenían dos dormitorios y un baño, en la inferior, aparte de la cocina, tenían un salón comedor grande y de 5 metros de altura (gracias a que la planta superior había un hueco). Estos pisos estaban pensados para las familias que todavía seguían el modo de vida tradicional.

Distribución apartamento “tipo K”
Distribución apartamento “tipo F”
Sección del edificio

"Hueco" entre las plantas del dúplex

Para las personas solteras y las parejas jóvenes se pensó el “tipo F”, estos apartamentos sólo tenían una habitación (también alta, de 3.6 metros) y un único dormitorio. En este tipo de pisos, en vez de una cocina había un “elemento de cocina” y en vez de baño, una ducha y un wáter. La intención era que los habitantes de estos pisos pequeños preferirían prepararse “cómodamente” sus comidas en las cocinas comunales a cocinar en las “cocinas nicho”. En otros edificios comunales posteriores se optó por ni siquiera poner este tipo de cocinas, privando a sus ocupantes de elegir que hacer.

Además de estos pisos, en el tejado había un conjunto de habitaciones para una o dos personas con una ducha para cada dos habitaciones, eran las llamadas “unidades dormitorio”. Gracias a la división en dos niveles (tipo dúplex) de los pisos y un esquema de colores cuidadosamente escogidos para su decoración, los apartamentos parecían más espaciosos de lo que eran. Todos los pisos tenían ventanas a los dos lados de la fachada para facilitar su buena ventilación. Los dormitorios daban al este y las salas de estar, uno de cuyos muros es casi todo él de cristal, al oeste. Esto permitía despertarse con la salida del sol y disfrutar de su puesta al anochecer. A unos pisos se accedía por la planta inferior y a otros por la superior, en lo que podía parecer un puzzle de dúplex.

Aunque el edificio estaba destinado originalmente para alojar a los trabajadores del Narkomfin, finalmente se convirtió en el hogar de cargos importantes de la Nomenklatura. El ministro de finanzas fue el primero en instalarse en él. El edificio pasó así a funcionar como un hotel con un buen nivel de servicios, pero en ningún caso estimuló la colaboración mutua de las primeras casas colectivas.



Estado actual del edificio. Fotos de Dmitry Mordolff en Abandoned Places

Las ideas utópicas y reformistas que pretendían cambiar la vida diaria y que estaban detrás de la construcción del edificio cayeron en desgracia casi tan pronto como este fue acabado. Tras el ascenso al poder de Stalin, lasideas colectivistas y feministas fueron tachadas de trotskistas. Se frustraron los planes para convertir el Narkomfin en un modelo para toda la Unión Soviética, al final sólo se acabaron construyendo otros cinco complejos parecidos, también experimentales.

El edificio original fue modificado sin respetar el diseño inicial. Debido a la falta de viviendas en Moscú, se construyeron apartamentos en la planta baja, en la que originalmente se había decidido sólo hubiera los pilotes sobre los que se apoyara el edificio. Esta decisión inicial, como casi todas las demás, se había tomado de una forma racional, en este caso no construir apartamentos en los que la gente pudiera mirar dentro.

Otra de las agresiones que sufrió el edificio fue la construcción de un edificio colindante en el ecléctico estilo Estalinista que rompió su harmonía estética. En el interior también se hicieron cambios, esta ver por parte de los propios ocupantes. Algunos de ellos rechazaron el modo de vida propuesto y adaptaron su distribución. El cambio más común era el de instalar una cocina más grande que la que tenían pre-instalada los apartamentos. Tampoco tuvo éxito el jardín del tejado, que fue muy poco usado, el edificio miraba a la embajada americana, lo cual desanimó a los ocupantes a utilizarlo.

Así quedara el edificio después de la renovación. Más fotos en russian architectural news agency

El edificio lleva cayéndose a trozos casi tres décadas y hoy se encuentra en un estado lamentable (ver video de la BBC). El edificio ejerció una gran influencia en la arquitectura moderna, como por ejemplo en Le Corbusier y su “Unité d’Habitation”. Sus ideas fueron reutilizadas también por otros arquitectos y el edificio sigue siendo visitado por muchos otros que pasan por Moscú. Sin embargo, en Rusia muchos lo ven como un monumento a unrégimen fracasado, y no está incluido en la actual corriente historicista rusa centrada en la recuperación de edificios y monumentos de los tiempos pre-soviéticos y, curiosamente, también la de los construidos en el estilo estalinista.

El Narkomfin es despreciado tanto como modelo de vivienda, como como parte de la historia de Rusia. Ante este desinterés por parte de los poderes públicos, parece que la salvación le puede llegar de la iniciativa privada. En la actualidad, sólo una decena de apartamentos se encuentran ocupados, pero otra parte ha sido comprada por una agencia inmobiliaria con la intención de encargar la renovación del edificio al nieto de Moisei Ginzburg y dedicarlo a aparta-hotel, siempre respetando el edificio. De concretarse estos planes, el Narkomfin no sería el primer edificio del comunismo utópico salvado por un oligarca capitalista “bueno”.

PS(i): En el año 2000, se calculaba que 10 millones de rusos seguían viviendo en pisos comunales.
PS(ii): ¿Os gustaría vivir en un edificio así?

bonus track:
- La jaula dorada de Stalin en el renovado SovietRussia. Una solución muy “diferente” al problema de la vivienda en la URSS

+info:
- Dom Narkomfin, Moscow 2005 by Stefan A. Pedersen in LostClusters
- Video “New hope for Moscow Building” in BBC news
- Narkomfin Building in en.wikipedia.org
- Narkomfin in Narkomfin Charitable Foundation
- An Achaeology of Socialism by Victor Buchli in googlebooks
- The Socius of Architecture by Ad. Graafland et al. in googlebooks
Leer más...

29/12/09

Historia de España 3: Visigodos y musulmanes



Entre los siglos V y XI, periodo que, a grandes rasgos, podemos denominar Alta Edad Media, la Península Ibérica conocerá profundos cambios. A principios del periodo, el mundo bajoimperial romano, en el que han perdido peso las ciudades a favor de las villas y el mundo rural, entra en una profunda crisis. La debilidad del Imperio romano favoreció la penetración y el establecimiento de pueblos que vivían en sus fronteras, a los que llamaron bárbaros, esto es, extranjeros.
Leer más...

21/12/09

El paso de armas de Suero de Quiñones

s2t2 -El paso de armas de Suero de Quiñones: "

Paso de armas


En ocasiones, un caballero hacía una promesa para mostrar su valor o por algún otro tipo de cuestión, y por la misma se obligaba a las situaciones más variopintas: permanecer sin afeitarse durante un determinado tiempo, sin cortarse el cabello, vivir con un ojo cubierto por un parche, no comer carne en ciertos días…

Una de estos tipos de promesas era el conocido como paso de armas. En estos casos, el caballero se comprometía a luchar contra todos aquellos que pasaran por determinado lugar hasta dar fin a la promesa. Si los viajeros no querían luchar, deberían ir por otro camino. Para estas acciones se solía escoger un puente, un cruce de caminos o algún enclave similar.

El caballero castellano Suero de Quiñones llevó a cabo uno de estos pasos de armas en un puente sobre el río Órbigo, en el camino de Santiago a su transcurso por León. Es quizás uno de los más famosos. Prometió llevar al cuello una argolla todos los jueves hasta que él y sus compañeros hubiesen roto en aquel lugar 300 lanzas en su lucha contra otros caballeros que pretendieran cruzar el puente. Si no era un caballero sino una dama la que quería pasar el puente, debía entregar el guante de su mano derecha y, además, el caballero que las acompañase debía batirse por ella.

"
Leer más...

15/12/09

Historia de España 2: Hispania Romana




http://www.artehistoria.com/histesp/

A finales del siglo III antes de Cristo, la Península Ibérica es el escenario en el cual las dos naciones más poderosas del Mediterráneo, Roma y Cartago, pugnan por obtener la hegemonía sobre el Mare Nostrum. En el año 219 a.C., el cartaginés Aníbal toma la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, dando comienzo la II Guerra Púnica.

Finalizada la guerra de manera victoriosa para Roma, ésta pretende hacerse con el control de los ricos territorios mineros de la Península. Así, hacia el año 201 a.C. ya controla una amplia franja a lo largo del Mediterráneo y hasta la Andalucía Occidental, con ciudades como Barcino, Tarraco, Carthago Nova o Gades. En el año 120 a.C., los romanos han conseguido una extensión que supone más de las dos terceras partes peninsulares, estableciendo colonias o ciudades como Emerita Augusta, Corduba, Toletum, Clunia o Caesaraugusta, entre otras. La última etapa de la conquista romana finaliza hacia el año 14 a.C., cuando sus legiones consiguen integrar la franja norte peninsular y establecer allí ciudades como Lucus Augusti, Asturica Augusta o Pompaelo.


La administración romana de Hispania se plasma ya desde el primer momento de la conquista en la división de los territorios bajo su control en dos provincias, Citerior, la más cercana a Roma, y Ulterior, la más lejana. Esta división cambiará durante la época altoimperial, pues la provincia Ulterior se dividirá a su vez en Baética y Lusitana.


La conquista de Hispania es un proceso largo y difícil. Tarraco, la actual Tarragona, fue la primera fundación romana en ultramar y desde ella partió la romanización de la Península, convirtiéndose en la capital de la provincia Citerior...

-
Leer más...

13/12/09

Una espía con mucho Garbo


Juan Pujol (Garbo)


Juan Pujol, nombre en clave "Garbo", cuando trabajaba para el MI5
Juan Pujol García (Barcelona, España, 14 de febrero de 1912 - Caracas, Venezuela, 10 de octubre de 1988) conocido por su nombre en clave británico Garbo, y por su nombre en clave alemán Arabel, y su mujer, Araceli González Carballo González (Vilalvite/Coeses/Lugo 1914 - Madrid, 1990) formaron un matrimonio de españoles que desempeñó un papel clave en el éxito del Desembarco de Normandía al final de la Segunda Guerra Mundial, y cuyo exacto protagonismo permanece todavía oculto. La información falsa que Pujol proporcionó a Alemania ayudó a convencer a Hitler de que el ataque principal sería más tarde y en otro lugar, lo que resultó en su decisión de reducir las tropas en la zona del desembarco. Se encuentra en fase de montaje el documental "Hitler, Garbo...y Araceli", que descubre una colaboración de esta última en el trabajo de Garbo nunca conocidas.

Contenido

 [ocultar]

Agente del Reich [editar]

Nacido en BarcelonaPujol desarrolló una profunda aversión hacia la Alemania Nazi y la Unión Soviética después de sus vivencias delfascismo y del comunismo en España tras la guerra civil. Alrededor de 1940, decidió que debía contribuir al final de la guerra ayudando aGran Bretaña, único adversario de Alemania en aquellas fechas.
Araceli González se dirigió entonces a la embajada británica en Madrid, donde ofreció los servicios de su marido como espía. Tras ser rechazado ofreció sus servicios al III Reich con la intención de servir como espía doble para los aliados. Una vez aceptado por los alemanes estableció una falsa red de espías e hizo pequeños trabajos para éstos, tales como retrasmitir códigos por radio... y volvió a ofrecer sus servicios al MI5, siendo esta vez aceptado, ya que el servicio de inteligencia británico había controlado sus pasos y conocía su situación (aunque esto él nunca lo llegó a saber).
Aunque operaba inicialmente desde Lisboa, fingía a los alemanes estar en Gran Bretaña. Inventaba informes ficticios sobre movimientos de barcos mercantes, convenciéndoles con éxito de que eran datos verdaderamente valiosos, gracias a información obtenida en la biblioteca de Lisboa y noticieros del cine. Fingía viajar por toda Gran Bretaña y enviaba sus partes de gastos, según los precios que obtenía de una guía de ferrocarriles británica. Pasó ciertos apuros al no entender correctamente el sistema de moneda pre-decimal (libras,chelines y peniques), pero solventó sus problemas enviando los partes gasto por gasto, y arguyendo que ya enviaría el total más tarde.

Agente doble [editar]

Llegó a Inglaterra en primavera de 1942 y operó como agente doble bajo el auspicio del Comité XX (Sistema de la Doble Cruz), una iniciativa de la Inteligencia Británica basada en la captura de agentes alemanes y su posterior conversión en agentes dobles para labores de contraespionaje o para maniobras de desinformación del enemigo. Su trabajo principal fue el de convencer a los alemanes que había conseguido reclutar a un gran número de agentes en Gran Bretaña, algunos de ellos personas de mucha influencia y con información valiosa. La dificultad de su trabajo radicaba en que debía en todo momento fabricar informes coherentes de todos los agentes que iba inventando y que no se contradijeran entre sí, sin perder credibilidad.
A veces debía inventar razones para explicar al Abwehr por qué uno de sus agentes había sido incapaz de informar sobre alguna operación que tarde o temprano llegaría a oídos alemanes y para no descubrir que todo era una farsa. En una ocasión informó que uno de sus agentes de Liverpool había caído enfermo justo antes de un gran movimiento de flota desde ese puerto a la costa oeste deInglaterra. Al caer supuestamente enfermo, le fue imposible a ese espía transmitir aquella información. Para dar énfasis a su historia inventada, incluso tuvo que fingir la muerte de ese agente y hasta una esquela falsa fue publicada en un diario local. De esa forma, los alemanes creyeron su historia y hasta pagaron una pensión a la "viuda" del agente muerto.
La información que Pujol enviaba a los alemanes era inventada por sus superiores Británicos e incluía una gran parte de sucesos verdaderos para que los informes fueran más convincentes. A veces, se conseguía el efecto deseado mandando información genuina pero retrasando su llegada para que el daño fuera mínimo. Para ello a veces se recurría a matasellar una carta con una fecha anterior, pero no mandándola hasta la víspera del movimiento de tropas en cuestión para que cuando llegara pareciera un retraso del servicio de correos. Los alemanes pagaban a Garbo grandes cantidades de dinero para mantener su red de agentes, que en un momento dado llegó a contar con 27 personajes ficticios. Garbo gozó de bastante credibilidad entre sus superiores (tanto de un bando como del otro) lo que le llevó a adquirir el status de "A1 Agent".

Operación Fortitude [editar]

Artículo principal: Operación Fortitude
El trabajo de desinformación de Garbo era parte de la Operación Fortitude, que convenció a Adolf Hitler y a muchos de sus colaboradores de que la invasión aliada ocurriría en el Estrecho de Calais, a 249 km de Normandía, y que el desembarco de Normandía era sólo una maniobra para atraer a las tropas alemanas lejos de Calais. De hecho, fue tal la credibilidad de la que gozó por parte de Hitler, que incluso una vez comenzado el desembarco, siguió pensando que esta no era la verdadera invasión, sino una mera distracción para el verdadero ataque en Calais. Para cuando Hitler se dió cuenta del engaño, la Operación Overlord ya había sido un éxito y las tropas aliadas ya se había adentrado demasiado, por lo que la movilización de las divisiones acorazadas no tendrían el mismo significado. Existe información sobre este espía en el Imperial War Museum de Londres, que incluye material altamente sensible desclasificado.

Condecoraciones [editar]

Garbo tiene el honor de ser la primera y una de las pocas personas condecoradas con medallas de ambos bandos: la Cruz de Hierroalemana y la Orden del Imperio Británico.

Fin de la guerra [editar]

Después de la guerra, Pujol se sintió atemorizado por posibles represarias políticas y se mudó a Venezuela, donde vivió en el anonimato. Murió en Choroní, cerca de Caracas en 1988.

Referencias [editar]

  • Harris, Tomás (2000). Garbo The Spy Who Saved D-Day. The National Archives. ISBN 1-903365-58-9
  • Holt, Thaddeus, The Deceivers: Allied Military Deception in the Second World War (New York, Scribners, 2004)
  • Pujol, Juan, with Nigel West [Rupert Allason], Operation Garbo (Random House, New York, 1985)

Enlaces externos [editar]


Una espía con mucho Garbo

Él era Garbo, el espía español más famoso de todos los tiempos. ¿Pero quién era su esposa, Araceli? Nada se ha escrito sobre ella. Ni de su importancia en el éxito de su marido. Ahora, un documental recupera su figura.

MARTA RIVERA DE LA CRUZ 11/12/2009










Primeros años en Lugo
Ampliar

Araceli González, la espía gallega

FOTOS - Fotografía del álbum familiar - 07-12-2009

Retrato de juventud de Araceli González Carballo, nacida en Lugo en 1914 en una familia acomodada. En plena guerra civil, durante la que trabajó como voluntaria en un hospital de sangre, decidió irse de su ciudad natal. Su padre le consiguió un puesto como secretaria del gobernador del Banco de España en Burgos.- Fotografía del álbum familiar
  • Araceli González, la espía gallega  - Primeros años en Lugo
  • Araceli González, la espía gallega  - Flechazo
  • Araceli González, la espía gallega  - Agente doble
  • Araceli González, la espía gallega  - Reconocimiento
  • Araceli González, la espía gallega  - Separación
  • Araceli González, la espía gallega  - Segundo matrimonio
  • Araceli González, la espía gallega  - Anfitriones de 'celebrities'
  • Araceli González, la espía gallega  - Noticia inesperada
.

Fue el más famoso espía español de todos los tiempos. Juan Pujol García, Garbo, trabajó para los aliados durante la II Guerra Mundial y fue pieza decisiva en el éxito del desembarco de Normandía. Condecorado por los alemanes, que siempre le creyeron uno de los suyos, y también por los ingleses, pasó a la historia y a la leyenda. Sin embargo, nada se ha escrito sobre su esposa, Araceli, ni sobre su influencia en el éxito de Pujol como agente doble. El documental Hitler, Garbo... y Araceli descubre su vida.

      La noticia en otros webs

      A Pujol, los servicios secretos del Reich le bautizan Arabel en homenaje a su esposa (Araceli bella)
      Se llamaba Araceli González Carballo y había nacido en el Lugo de 1914, en una familia acomodada. Tuvo una infancia feliz. Era una belleza, y habría hecho una buena boda si la Guerra Civil no hubiese enviado al frente a los muchachos que la cortejaban. Araceli se ofreció como voluntaria en un hospital de sangre. Para sorpresa de quienes la conocían, la niña bien vaciaba orinales, pelaba patatas y se despellejaba las manos en el agua helada. Viendo de cerca el sufrimiento, Araceli maduró. A finales de 1938 dijo que quería marcharse de Lugo. Su padre le encontró un puesto en Burgos como secretaria del gobernador del Banco de España. Allí, en febrero de 1939, conoció a un joven oficial llamado Juan Pujol.
      Pujol había comenzado la guerra en el ejército republicano para pasarse luego a las tropas franquistas. El bando nacional le decepcionó. Interesado en la política internacional, intuyó la catástrofe que traería el avance de los fascismos en Italia y Alemania.
      El flechazo entre Araceli y Juan fue inmediato. Al terminar la guerra, y ya casados, se trasladaron a Madrid. La invasión alemana a Polonia llega ese mismo año. La certeza de que el mundo iba a saltar en pedazos no dejó indiferentes a dos jóvenes idealistas que acariciaban la idea de entrar en la historia. Con ingenuidad, Juan y Araceli visitan la embajada británica en Madrid para ofrecerse a colaborar en la lucha contra Alemania. Su propuesta no es tomada en serio: donen dinero, les dicen. Araceli sugiere a su marido que puede convertirse en pieza apetecible para los británicos siendo colaborador del III Reich.
      La embajada alemana recibe con simpatía la visita de un oficial del ejército de Franco. Pujol repite la oferta hecha a los británicos y exagera al hablar de sus contactos en el extranjero. Los alemanes le ponen a prueba: ¿sería capaz de conseguir un visado para entrar en Inglaterra?
      Empieza la aventura. Pujol viaja a Lisboa, donde se las arregla para fotografiar el salvoconducto de un empresario y reproducirlo en una plancha de metal para fabricar un tampón con el sello oficial de la embajada española. Con él falsifica una visa. Vuelve a Madrid y muestra su botín a los alemanes.
      Pujol entra a trabajar para los servicios secretos del III Reich, la famosa Abwehr. Se le bautizará como Arabel, en homenaje a su esposa (Araceli bella), y se le asigna un hombre de contacto, Federico Knappe, que le instruye en el manejo de códigos cifrados. Debe trasladarse a Inglaterra. Pujol se pregunta cómo va a moverse por Gran Bretaña si ni siquiera sabe inglés. Araceli le anima a seguir. Se instalan en Lisboa, haciendo creer a los alemanes que Pujol se encuentra en Londres.
      Pujol envía a la sección española de la Abwehr informaciones que extrae de la prensa portuguesa, de conversaciones en los cafés... y de su propia imaginación. El material es tan endeble que los alemanes pueden darse cuenta de que los está engañando. Para averiguar el grado de confianza que merece Arabel, Araceli regresa a Madrid. Federico Knappe recibe la visita de una joven muy guapa que le dice que su marido se ha marchado a Londres y apenas tiene noticias suyas. Sabe que ha mantenido reuniones con él. ¿Puede facilitarle alguna información sobre sus actividades? Knappe finge no saber de qué le habla. Araceli rompe a llorar. Le muestra la foto de su hijo recién nacido. Teme que Juan la haya abandonado... Quizá los servicios secretos de Hitler no habían preparado a Knappe para resistir el llanto de una joven hermosa. Knappe consoló a Araceli: tenía su palabra de que Juan Pujol estaba haciendo una labor esencial para el futuro del III Reich. Los alemanes habían mordido el anzuelo.
      Pujol consiguió enviar a la Abwehr una información muy valiosa que hablaba de la salida de una flota británica desde el puerto de Liverpool con destino a Malta. Había obtenido los detalles por casualidad, pero los alemanes los valoraron como una prueba de su pericia. La fortuna quiso que los ingleses interceptasen el mensaje de Arabel. La existencia de un agente alemán sin identificar causó inquietud entre la inteligencia británica, que creía tener localizados a los espías que se movían por territorio inglés.
      Araceli cree que ha llegado el momento de contactar con los aliados. Consigue una entrevista con el agregado naval norteamericano en Lisboa, Edward Rousseau, y presenta pruebas de la identidad de Arabel. Araceli convence a Rousseau de que Arabel está dispuesto a ponerse a disposición de los británicos para trabajar como agente doble. Se preparó una operación para trasladar a Londres a toda la familia Pujol, quien recibió otro nombre en clave: Bovril.
      Corría la primavera de 1942. Juan se puso a las órdenes del MI5, que le buscó una tapadera como intérprete de la BBC. Mientras, la Abwehr recibía informaciones de Arabel sobre las zonas que debían ser bombardeadas, sin sospechar que Pujol estaba seleccionando objetivos donde se causaban pocas bajas. Para confundir a los alemanes, Arabel hacía llegar fotos trucadas de ruinas y cadáveres. Logró persuadir a la Abwehr de la creación de una red de 20 agentes. La capacidad de convicción de Pujol hace que los británicos le rebauticen como Garbo.
      Para la familia, aquellos fueron tiempos intensos. Araceli y Juan saben que con cada información falsa que llega a la Abwehr, el peligro para ellos se multiplica. Acaban de ser padres por segunda vez y, a pesar de la tensión constante, Araceli es feliz en Londres. Se hace un hueco en la sociedad inglesa. Conoce a la duquesa de Kent y a otros miembros de la aristocracia. También Winston Churchill simpatiza con ella. En una ocasión, mientras estaban charlando, del puro de Churchill se desprendió un montón de ceniza que fue a parar a su chaqueta sin que él se diera cuenta. Los presentes intercambiaron miradas incómodas. Fue Araceli quien reaccionó: "¡Tenga cuidado, sir Winston...!", le dijo, mientras sacudía los restos del cigarro. Cuando se lo solicitó, el propio Churchill firmó un permiso para que pudiese viajar a España y visitar a su familia.
      En el año 1944, Pujol participó en la más importante misión como agente doble: la operación Fortitude, que tenía como objetivo confundir a los alemanes en cuanto al lugar de entrada en Europa de las tropas americanas. El desembarco de Normandía marcó el principio del fin de la II Guerra Mundial. Los alemanes nunca sospecharon de Arabel, y Hitler concedió al español la Cruz de Hierro. El agente Garbo recibe también la Orden del Imperio Británico, pero no podrá recogerla: el MI5 ha recomendado el regreso inmediato a Madrid de Juan Pujol.
      Ya en España, Arabel es citado por la Abwehr. Pujol quiere ignorar la llamada, y es Araceli quien acude al encuentro, que puede ser una trampa. Pero el contacto alemán sólo quiere entregarle un dinero con el que el ya extinto Gobierno del Reich desea gratificar los servicios de su agente.
      Los Pujol se trasladan a Lugo. La policía de la ciudad recibe un mensaje de Madrid: se sospecha que una lucense puede estar involucrada en actividades de espionaje. Al saber que se trata de Araceli González Carballo, las fuerzas del orden aseguran que debe tratarse de un error: aquella mujer extrovertida es la última persona a la que alguien podría tomar por una espía.
      Pujol vive angustiado ante la posibilidad de ser descubierto. La pareja se muda a Caracas, donde nacerá su hija María Eugenia. Juan y Araceli están cada vez más distanciados. Ella no se adapta a la vida en Venezuela, pero Juan no quiere volver a Europa. Deciden separarse. Araceli regresa a Lugo con sus hijos y después de tres años se instalan en Madrid.
      La situación económica de la familia es delicada. Araceli se pone en contacto con la embajada inglesa, donde recuerdan a la esposa de Garbo. Ella y sus hijos se trasladan a un ático de la calle de los Hermanos Bécquer facilitado por los ingleses. Es entonces cuando llega a España la noticia de que Juan Pujol, ciudadano español, ha fallecido en Mozambique. Con él muere la última pista de Garbo, de Bovril, de Arabel.
      Araceli empieza a trabajar para las embajadas inglesa y americana. Aquella española desenvuelta y cosmopolita se convierte en intérprete y guía para los invitados vip de las delegaciones diplomáticas. Araceli es la encargada de acompañar a los visitantes ilustres en sus paseos por Madrid. Sigue siendo una mujer hermosa, poseedora de una arrolladora simpatía, que vive volcada en sus hijos -Juan, Jorge y María Eugenia- y en su trabajo de relaciones públicas de lujo para americanos e ingleses.
      En 1956, el americano Edward Kreisler acababa de llegar a Madrid para desarrollar un negocio de artesanía española, pues, a pesar de la pujanza del turismo, todavía no se contaba con un mercado de souvenirs. Kreisler, procedente de una acaudalada familia de Ohio, tenía contactos en España y dejó el negocio del automóvil para probar suerte en otro campo. Era un hombre inteligente y atractivo. La fortuna familiar y su pasado como actor -había hecho teatro en Broadway y trabajado en Hollywood como doble de Rodolfo Valentino- aumentaban su capacidad de seducción. Como a otros visitantes de postín, Araceli fue la encargada de servirle de intérprete, y el americano no tardó en enamorarse de aquella mujer espontánea y bella.
      Edward y Araceli pusieron en marcha un próspero negocio de recuerdos para turistas. Bautizaron la tienda con el nombre de Festival, y cada día centenares de extranjeros se llevaban de allí los objetos más variopintos.
      Araceli se casa con Kreisler en 1958. Edward da su apellido a los tres hijos de Pujol y forman una nueva familia. Su negocio va bien, y en 1965 Araceli propone ampliarlo fundando una galería de arte, la famosa Galería Kreisler, que llegará a tener sucursales en varias ciudades. Los Kreisler son parte importante de la sociedad madrileña. Siguen siendo anfitriones de viajeros ilustres y no es raro verles cenar en los locales de moda en compañía de americanos famosos de paso por Madrid. Algunos llegan a decir que Araceli y Edward son en realidad agentes de la CIA y los negocios son sólo una tapadera para sus actividades de espionaje.
      La vida de la familia transcurrió sin sobresaltos. Los hijos se casaron. Araceli se convirtió en abuela. Ella y Edward seguían trabajando en la galería. Y una mañana de 1984, Juan Kreisler escuchó por la radio que había reaparecido el más importante espía español. Se llamaba Juan Pujol García, vivía en Venezuela y se le había dado por muerto 30 años atrás...
      Los acontecimientos se precipitaron. Los medios se hicieron eco de la noticia, especialmente cuando se supo que Pujol iba a ser recibido en Buckingham Palace para hacerle entrega, con todos los honores, de la Orden del Imperio Británico. La fotografía de Garbo ocupó las páginas de los periódicos... y Araceli recibió una llamada del que fuera su marido. Pujol dijo a la señora Kreisler que quería ver a sus hijos.
      Araceli habló con Juan, Jorge y María Eugenia, que accedieron a encontrarse con Pujol. Padre e hijos se citaron en Barcelona. Juan Kreisler recuerda lo que su madre les dijo antes de partir: "Que os cuente lo que él quiera. No hurguéis en las heridas del pasado". Ella sabía de las terribles dificultades que había pasado Juan Pujol y no quería que escuchase reproches de sus hijos. Cuando los tres hermanos se encontraron con su padre, se fundieron con él en un abrazo.
      Gracias a que Araceli fomentó aquel encuentro, la historia de Pujol tuvo un final feliz. El antiguo espía viajó a Madrid para conocer a sus nietos y durante años envió largas cartas a Tamara, la mayor. A su vez, los suyos volaron a Venezuela para abrazar a la nueva familia de su padre, que se había casado allí y tenía otros tres hijos.
      Juan Pujol murió en Venezuela en 1988. Araceli le sobrevivió dos años. Falleció en Madrid a consecuencia de un derrame cerebral. Nadie supo nunca su verdadera historia. Meses antes se había escandalizado con las memorias de Aline Griffith, en las que la condesa de Romanones afirmaba haber trabajado como espía para la inteligencia americana: "Pero, ¿cómo se atreve esta mujer a contar estas cosas? ¡Ay, si yo pudiera hablar..., si yo hablara...!".
      El documental 'Hitler, Garbo... y Araceli' se emitirá estas navidades por la Televisión de Galicia
      Una Espía con mucho Garbo es un reportaje de EL PAÍS SEMANAL del 13 de diciembre de 2009.
      -
      --
      Leer más...