PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

enlaces


*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

31/3/10

COROCOTTA HEROE CANTABRO

y2a from DE EGIPTO A ROMA
Leer más...

De los jeroglíficos a Twitter: por qué no hemos cambiado en miles de años


Si uno se pone a leer libros sobre la evolución del lenguaje y el nacimiento del alfabeto descubre dos cosas sorprendentes: primero, que la humanidad inventó el alfabeto porque empezó a escribir mal. Mejor dicho, rápido. Así ganaban tiempo y ahorraban dinero. Y segundo, que escribimos y leemos hoy los contenidos de internet para ahorrar tiempo y dinero.
En principio, hace seis mil años o así, los mercaderes sumerios redactaban en las tablillas de barro las deudas y los cobros, y lo hacían imitando figuras animales o humanas, y luego, palitos como los que se usan para contar.
Aquellas cabecitas se convirtieron en letras, y los palos en números. ¿Qué los impulsó? Ganar tiempo. Para explicarlo mejor, hay que estudiar lo que sucedió con los jeroglíficos egipcios. Cuando Napoleón conquistó Egipto, sus soldados se encontraron en Rosetta una piedra que estaba escrita en tres alfabetos: egipcio sagrado, demótico y griego.

La piedra Rosetta es como pasar de un periódico a Twitter.La piedra Rosetta era como pasar de la Biblia a Twitter.
Unos  estudiosos llamados Thomas Young y Jean-François Champollion se pusieron a escrutar la piedra por separado y descubrieron que decía lo mismo, pero en tres alfabetos. El griego se podía entender. El demótico y el hierático, nada. Pero estableciendo relaciones con el griego, dedujeron el significado de los jeroglíficos y del demótico.
Lo interesante está en el demótico, pues da las claves de por qué triunfa nuestra forma de leer y escribir en internet.
El demótico era en realidad la escritura deformada de los jeroglíficos. Era la forma vulgar de escribir, la popular, pues decía lo mismo con menos cariño, a la carrera, igual que hacen los médicos de hoy cuando redactan una receta que sólo entienden los farmacéuticos, nuestros Champollion de hoy. Por ejemplo, lo que en egipcio hierático se escribía con un montón de glifos hermosos y bien elaborados como ojos, águilas o escarabajos, en demótico eran sólo unas rayas. Escribiendo en demótico,los egipcios ganaban tiempo y expresaban lo mismo. Escribir en hierático era muy artístico, pero se tardaba mucho en esculpir cada glifo.
La evolución del alfabeto se ha debido a la necesidad de ganar tiempo, de decir más cosas con menos trazos. Lo mismo ha pasado con la evolución de los números.
Los numerales griegos eran simplemente sus letras en mayúsculas o minúsculas, esto es, alfa, beta, gama, omega, ypsilon, y todas esas letras puestas unas encima de otras creaban operaciones matemáticas.
Los numerales romanos también se tomaron del alfabeto pues usaban el I, II, II, IV, V, X, L, D y M.
Las operaciones matemáticas eran un frenesí porque había que computar acumulando esas letras en multiplicaciones y divisiones como quien construye un edificio de ladrillos. Para los comerciantes era una tortura hasta que llegaron los árabes.
Los árabes trajeron la nueva numeración, en la cual incluían el cero. No era un invento suyo, sino de los indios, de los antiguos arios que habitaron India, al parecer.
Con la simple combinación de diez caracteres se podían hacer múltiples operaciones y ganar tiempo. Ganar tiempo está asociado a un gasto menor de energía, y a la mejora de la supervivencia de la especie.
De este modo, los eruditos saben que la simplificación y la abstracción han permitido a la humanidad ganar millones de millones de segundos de trabajo. Ha sido un ahorro descomunal, como el ahorro que ahora nos permiten los ordenadores, al hacer operaciones y transcribir palabras en poco tiempo. ¿Cuánto se ha ahorrado en dinero? Incalculable, pero seguramente el alfabeto occidental ha sido el avance que nos ha hecho ahorrar más tiempo y dinero en la historia.
Y llegamos a nuestro tiempo.
Internet y las nuevas tecnologías están dando otro  empujón a esa forma de escribir; siguen su estela. Los jóvenes se envían mensajes de sms usando un código resumido de letras que les hace ganar tiempo. Pueden contar más cosas en el mismo espacio.
Lo mismo sucede con los blogs y el microblogging. Estas formas de comunicación se han disparado porque se cuentan muchas cosas en poco espacio. No lo hacen contrayendo caracteres, como los mensajes sms, sino resumiendo las ideas en pocas frases. ¿Por qué? Por lo mismo de siempre: necesitamos ganar tiempo.
Además internet es como un inmenso mar lleno de peces sabrosos y no queremos perdernos su textura ni su belleza. Como el tiempo es limitado, o mejor dicho, el tiempo da de sí lo mismo que daba hace 4.000 años, nos entretenemos solo en aquello que nos cuenta muchas cosas sabrosas en poco espacio. Que no nos hace perder el tiempo. En el fondo, como dice Luis Vicente Muñoz, internet es el mundo de los impacientes. Yo defino a esa actitud como que nos hemos convertido en unospsiconautas.
Por eso, creo que los que triunfan en las nuevas redes sociales, en los blogs, y en las webs son aquellos personajes que te cuentan muchas cosas en poco tiempo, esto es, en poco espacio.
Los grandes novelistas de nuestra era, los más vendidos, son los que cuentan muchas cosas por página. Por ejemplo, el primer capítulo de Papá Goriot (de Balzac, en el siglo XIX) ocupa 60 páginas y no cuenta casi nada: relata los personajes de la pensión de Madame Vauquer. No hay acción.
El primer capítulo de El Código da Vinci tiene cuatro páginas. Sale lo siguiente: un hombre corre despavorido por el Louvre, alguien le persigue, luego le dispara, pero antes de morir, el que huye hace una figura con su cuerpo para dejar un mensaje. Un asesinato en cuatro páginas.
Si lo escribiera hoy en Twitter le sobrarían 100 caracteres.
¿Entienden lo que les digo?
En realidad, lo que está sucediendo con el lenguaje de internet y con la forma de desenvolvernos en este territorio, viene desde los principios de la comunicación escrita. A todos nos encantaría pinchar y leer muchas cosas en una hora. Por eso, castigamos a las webs que nos hacen perder el tiempo. Usamos lo que se llama el deep linkingdel que hablaba el jueves Mario Tascón, es decir, vamos directamente a la fuente de la noticia, allí donde se produjo, pues queremos ahorrarnos portadas, sumarios, y hasta banners. No hemos cambiado. De lado de los que construyen contenidos o webs, la eficacia consiste en exponer mucho, muy rápido e ir al grano, sin hacer perder el tiempo al internauta, que ya he dicho que es en realidad un psiconauta.
La segunda revolución de la escritura se ha venido forjando a lo largo del siglo XX y ha culminado en el XXI con la presión de las nuevas tecnologías sobre nuestra forma de escribir. Hay que contar aún más cosas por párrafo. Stieg Larsson es un ejemplo en tres tomos. Twitter, la quintaesencia en 140 caracteres.
Quien se aparte de esta marea, se ahogará en su soledad. Nadie le leerá. Nadie se acercará a él. Y no será por su mal aliento.
s2t2 -
Nota: este post es muy largo porque es fin de semana y ¿para qué están los fines de semana? Para leer a gusto.
Leer más...

30/3/10

Martivs


de Historias de la Historia



Era el mes femenino del mundo romano, consagrado a la gran Diosa Madre, Magna Mater; Hasta la reforma del calendario promovida por Julio César fue el primer mes del año. El nombre del mes rememora a Mars, Marte, dios de la vegetación en sus orígenes que acabó encarnando la afición más popular y habitual del senado romano: La guerra. El dios se representaba armado como un hoplita griego y su animal sagrado era el lobo.
Era un mes muy animado; En él se iniciaban de los cargos públicos, tenían lugar los comicios republicanos y, tras ellos, comenzaban los consecuentes consulados.
En las Kalendas de Martius se celebraba la Matronalia. Era la festividad de las mujeres casadas, las matronas. Los maridos agasajaban a sus esposas con banquetes y regalos. Incluso el gran poeta Publio Ovidio Nasón, que vivió en tiempos del austero Augusto, se replanteaba unas fiestas femeninas en el mes consagrado a Marte… Pero todo tiene una explicación: Tras el rapto de las sabinas se produjo una guerra entre Roma y sus vecinos. Dicha guerra acabó este primer día de Martius y, precisamente, el fin de las hostilidades fue orquestado por las mujeres de ambos bandos. La festividad estaba dedicada a la diosa Juno Lucina, “la que va a la luz”, divinidad protectora de los partos. No había embarazada en toda la ciudad que no fuese ese día a su templo a ofrecerle algún exvoto.

Para conmemorar el final del Mare Clausum – el cierre invernal de las rutas comerciales marítimas – el día 5 se celebraba el Navío de Isis. Los sacerdotes marchaban en procesión hacia el puerto y allí se botaba un navío cargado de ofrendas. La diosa Isis, procedente de Egipto, caló hondo como divinidad de importación en la Roma imperial. Hay muchas imágenes de Isis amamantando al niño Horus, una imagen que a simple vista recuerda la temprana imaginería mariana medieval. La profunda devoción de muchas mujeres romanas a esta diosa egipcia le allanó el terreno al posterior culto a la madre del Cristo.
En la víspera de los idus de Martius, fecha inmortal por motivos ajenos a la religión romana que luego explicaré, se celebraba la Mamuralia, la fiesta del viejo Marte, Mamurius Veturius; Esta celebración consistía en que un hombre viejo vestido con pieles era empujado fuera de la ciudad a garrotazos. Los garrotes eran largos y blancos y el viejo en cuestión personificaba al invierno. Era un rito de expulsión de los fríos y bienvenida a la primavera (recordemos que Marte en los tiempos remotos de la monarquía era el dios de la vegetación)

Los idus de Martius del 44 a.C. han pasado a la Historia por ser la fecha del asesinato político de César en las escaleras del Teatro de Pompeyo, en aquella fecha lugar de encuentro y debate del Senado. El arqueólogo y escritor italiano Valerio Máximo Manfredi acaba de editar una nueva novela con este nombre en la que recrea los últimos días del dictador y la conspiración republicana que acabó con su vida y su desmedida ambición.
El 17 de Martius tenían lugar la Liberalia, conocida también como las Grandes Dionisíacas o Bacanales. Liber fue el dios de la fertilidad y el vino original del pueblo romano que poco a poco fue mudando a Baco a finales de la República. En principio la Liberalia estuvo constituida como festividad exclusiva femenina, pero con el paso de los años sus ritos se abrieron también a la población masculina. El estado siempre miró con recelo estas fiestas y fueron prohibidas en varias ocasiones ante la posibilidad de ocultar conspiraciones.
A pesar de ello, las Bacanales eran tan populares que no pudieron ser erradicadas hasta que la Iglesia las denunció como impías y carentes de moral y fueron perseguidas con dureza. Es un tópico. No eran tan impúdicas como nos podemos imaginar, pero las nuevas tendencias ideológicas del Estado chocaban con el liberalismo (¿De donde vendrá la etimología de la palabra liberal?) de las festividades paganas. Con la imposición de la fe cristiana sobre los antiguos cultos murió el tópico romano de las orgías de vino y sexo sin fin.

El 19 de Marzo era la fiesta de los artesanos, los Quincuatros. Es curioso que esta fecha corresponda con el actual San José, patrón de los carpinteros. Las matronas hacían ese día la comida y la primera jornada festiva había lucha de gladiadores en los anfiteatros como ahora hay una corrida de toros. Otra adaptación inteligente de la Iglesia a unas costumbres muy arraigadas con las que no se quería enfrentar y que era más fácil renombrar. En Valencia este día seguimos reuniendo maderas viejas y prendiendo hogueras en honor a Minerva; Ahora se llaman Fallas.
El 22 de Martius comenzaban las fiestas de Cibeles, la Madre Tierra, una divinidad importada proveniente de Frigia, en el centro de Anatolia, que también fue absorbida por el inmenso panteón romano. Ese mismo día se le llevaban violetas a los difuntos, rito conocido como Violaria.
El día 24 los sacerdotes de Cibeles se castraban voluntariamente como hizo Attis derramando su sangre consagrada a la diosa. Esa noche se celebraba la resurrección de este dios, el legendario amante eunuco de Cibeles y fiel conductor de su carroza de leones. Aquí tenemos el primer culto a una resurrección, otro concepto popular muy bien utilizado años después…
Al día siguiente había una colorida procesión que recorría la Urbe en dirección al templo de Cibeles, hoy bajo la Basílica de San Pedro en la Colina Vaticana.
Las fiestas de Cibeles culminaban el día 27 con una procesión solemne en la que una efigie de la diosa hecha en plata era paseada por las calles de Roma hasta el río Almo. El sumo sacerdote, vestido de púrpura, bañaba a la diosa y realizaba un rito para favorecer la lluvia y la fertilidad de los campos.


Colaboración de Gabriel Castelló autor de Valentia
Martivs escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia
y2a
Leer más...

Etimología de los días de la semana


de Enigmítica 

Contar el tiempo que pasa inexorablemente ha sido una preocupación del hombre desde tiempos primitivos, y también una necesidad para ordenar su trabajo y sus actividades en general. Así inventó el calendario y la división del tiempo en días, semanas y meses.

La división en semanas no fue, sin embargo, tan general o semejante como lo fue la de los meses, regidos en la mayoría de los pueblos por las fases de la Luna. Se cree que los babilonios fueron los primeros en emplear la semana, y ya el número 7 aparece en sus monumentos como algo concreto. Así conocían 7 planetas, y eran 7 sus divinidades principales. También tuvo mucha importancia para los hebreos el número 7, y el libro del Génesis nos cuenta que en ese período se creó el mundo. Los griegos dividían cada mes en tres períodos de diez días, y los romanos primitivos distinguían tres divisiones: las calendas, el primer día; las nonas, el 5 ó el 7, y losidus, el 13, 14 ó 15. El resto de los días se situaban con relación a ellas; por ejemplo: el tercer día después de los idus de marzo.

A causa de la difusión del cristianismo se conoció en Grecia, y luego en Roma, la división del tiempo en semanas de 7 días, y los nombres de ellos que usamos actualmente derivan del latín. Los romanos mantuvieron los nombres de los planetas o de sus divinidades principales, pero los cristianos sustituyeron el día del Sol por el día del Señor.

El primer día de la semana es el domingo, palabra que proviene de dominicus dies (día del Señor), pues los cristianos rememoraban la resurrección de Jesucristo después de su crucifixión. Antiguamente se lo llamaba día del Sol (dies Solis), nombre que se usa aún en inglés (Sunday: sun, sol; day, día).

El lunes, segundo día de la semana, viene del latín lunae dies, que significa: día consagrado a la Luna.

Martes era el día consagrado a Marte, dios de la guerra; el miércoles, a Mercurio, dios del comercio, mensajero de los dioses; el jueves, a Júpiter, suprema divinidad romana, y el viernes, a Venus, diosa de la belleza y el amor.
El sábado viene del latín sabbatum y éste del hebreo sabath, que significa descansar, pues, según la Biblia, en ese día descansó el Creador. Por ello, entre los judíos, el sábado es el día de reposo.
La semana comienza en domingo para los pueblos cristianos, en sábado para los judíos, y en viernes para los musulmanes, pues, según la tradición, Mahoma recibió ese día el Corán o libro sagrado del Arcángel Gabriel.


y2a - Fuente: Editorial P.T.T. S.A.
"
Leer más...

Llorando en la procesión


de Curistoria

Según cuenta Luis Carandell en su libro Las habas contadas (yo he conocido la historia a través de un libro de Eslava Galán), en un hecho religioso en el que estaba presente Franco, en plena postguerra, se produjo un hecho casi milagroso.


Y es que milagroso parece que a paso del Santísimo Sacramento en procesión, los allí presenten comenzaran a llorar. Y digo milagroso porque lloró hasta la Guardia Mora del dictador. Sorprendente, pero con gato encerrado. Al parecer, cuenta Carandell, que fue testigo de los hechos, todo se debía a que alguna autoridad se le ocurrió tirar por las calles pequeñas cápsulas de gas lacrimógeno, que, pisadas por la gente en procesión, provocaron el llanto colectivo.


s2t2 -Foto tomada de 20 minutos
Leer más...

29/3/10

Ho Chi Minh salvado por EEUU


de Curistoria


1945, un grupo de la inteligencia estadounidense, cuyo nombre en clave era "Deer", fueron lanzados en paracaídas en la jungla asiática para ayudar a las guerrillas a combatir contra los japoneses. Se encontraron con el líder de aquella guerrilla en un estado muy delicado, enfermo de malaria y disentería. El médico americano, sin muchas esperanzas, lo trató y acabó salvándole la vida. Después de aquello, los americanos entregaron armas y munición a la guerrilla y esta ayudó a los pilotos de EEUU derribados e informó sobre los movimientos del enemigo.


Tiempo después de todo aquello, el líder de la guerrilla, Nguyen Ai Quoc, se reunió con el presidente Truman, de los EEUU, y le solicitó ayuda para luchar por la independencia de su país, dominado por Francia. Los americanos decidieron que el tema era demasiado delicado y optaron por no involucrarse.


Nguyen Ai Quoc, el hombre que fue salvado por el ejército de EEUU y con el que tuvo ciertas relaciones, es conocido también con otro nombre: Ho Chi Minh. En la guerra de Vietnam murieron decenas de miles de americanos combatiendo precisamente contra el ejército de aquel hombre.


En la foto, podemos ver al equipo de soldados americanos junto con Ho Chi Minh y el que después sería uno de sus líderes militares.


s2t2 - Fuente: The greatest war stories never told de Rick Beyer
Leer más...

28/3/10

Así vivía la mujer en la antigüedad

y2a -de Enigmítica
Hoy en día, cuando la mujer lucha por alcanzar un plano de total igualdad con el hombre, social y profesionalmente, es importante remontarnos al pasado y ver cuál era su condición en la antigüedad.


LA MUJER EGIPCIA
Desde sus remotos comienzos, Egipto honró a la mujer transformándola en el hada protectora del hogar y la comunidad. La mujer egipcia gozó, quizá como ninguna otra, de amplias libertades y derechos; podía llegar a ocupar cargos administrativos, realizar operaciones comerciales o, inclusive, sentarse en el trono de los faraones.
Puede enumerarse una larga lista de célebres egipcias que fueron madres, esposas e hijas de reyes, cuya influencia en la historia del país del Nilo fue sumamente beneficiosa. Entre otras, recordamos a la princesa Nofret, a la gran faraona Hatshepsut, a la bella Nefertiti, esposa de Amenhotep IV, a Nefertari, gran esposa real de Ramsés II, o a la hija de Seti I, aquella princesa que rescató a Moisés de las aguas. Finalmente, y ya en el ocaso de su historia, Egipto coloca frente a nuestros ojos la figura de Cleopatra.
Leer más...

Historia de España en un suspiro



Enciclopedias, ensayos, libros de texto, novelas… todo parece poco para contar toda la Historia de España pero gracias a este gráfico animado podemos ver los territorios que ocupaba el imperio desde el siglo XVI hasta….

Gracias a Senovilla.
Leer más...

27/3/10

Los hititas: la pesadilla de egipto

y2a - DOCUMENTAL ONLINE
PUBLICADO POR CALISTOR

Los hititas, también llamados hetitas o heteos, fueron una población de origen indoeuropeo que se instaló en la región central de la península de Anatoliaentre los siglos XVIII y XII a. C., teniendo la ciudad de Hattusa como capital. Hablaban una lengua propia indoeuropea, usando jeroglíficos propios y en otras ocasiones escritura cuneiforme prestada de la asiria. Aglutinó a numerosas ciudades-estado de culturas muy distintas entre ellas y llegó a crear un influyente Imperio gracias a su superioridad militar y a su gran habilidad diplomática, constituyéndose así como la "tercera" potencia en Oriente Medio (junto conBabilonia y Egipto). Perfeccionaron el carro de combate ligero, empleándolo con gran éxito, y se les atribuye una de las primeras utilizaciones del hierro en Oriente Medio como objeto de lujo.
En el año 1834 Charles Félix Tesier (1802-1871) descubre las ruinas de una antigua ciudad cerca de la aldea turca de Bogazköy (la que después sería identificada como su capital, Hattusa). En 1839, en su libroDescription de l'Asie Mineure afirma que esas ruinas pertenecían a una civilización desconocida. En 1822, en Viajes por Siria y Tierra Santa, Johann Ludwig Burckhardt habla del encuentro de una lápida con jeroglíficos desconocidos, algo que pasó en su momento inadvertido. Pero en 1863, los norteamericanos Augustus Johnson y el director Jessup seguirían las huellas de Buckhardt en Hammath hasta encontrarla. Entre 1870-80 se investigan diversos restos por parte del misionero irlandés Willian Wright, que traslada algunas piedras a Estambul, y H. Skeene y George Smith, que descubren Carquemis, encuentran restos de la "escritura desconocida", la misma escritura que encontraría en el año 1879 Henry Sayce en Esmirna.
No se sabe a ciencia cierta cómo se llamaban a sí mismos. El nombre de Hatti proviene de las crónicas asirias que lo identificaban como el "País de Hatti" (Chati), y por otra parte los egipcios les denominaban "Heta", que es la transcripción arbitraria del jeroglífico "Ht" (la escritura egipcia carecía de vocales).

A pesar de que hoy en día se conoce mucho sobre este pueblo, tras su desaparición los hititas cayeron en el más absoluto olvido hasta el siglo XIX. Es sorprendente que lo que llegó a constituir uno de los mayores Imperios de la Antigüedad, haya pasado totalmente inadvertido durante tantos siglos. Gracias a numerosas excavaciones, algunas tan importantes como el descubrimiento de lo que sería algo así como un "archivo nacional" de Hattusa, y muchas referencias de origen asirio y egipcio, se ha podido reconstruir su historia y a la vez llegar a descifrar la escritura.

El nombre de Hatti

Por otra parte, los "Hatti" eran un pueblo que vivían en la misma región que los hititas, antes del primer imperio hitita, y cuya conquista por parte de los segundos provocó que los asirios y demás Estados vecinos siguieran usando el nombre de "Hatti" para denominar a los nuevos ocupantes, pasando a significar "La tierra de la ciudad de Hattusa".1
El término proviene de las referencias bíblicas. Éste era llamado "Hittim", que Lutero traduciría al alemán como "Hethiter", los ingleses lo convirtieron en "Hittites", mientras que los franceses los denominaron primeramente "Héthéens" para acabar llamándoles del mismo modo que los ingleses, "Hittites". "Hititas" es el término general que se usa en español (también se ha usado el de "Heteos", pero es poco frecuente y está en desuso). Las referencias en la Biblia sobre los hititas las encontramos en Josué (3,10), Génesis (15,19-21), (23,3) Números (13,29) y Libro II de los Reyes (7,6).
En el libro 2 de Samuel, (11, 1-21), se hace referencia a Urías el hitita, combatiente de los ejércitos del Rey David, y esposo de Betsabé. Luego de tomar a ésta última como concubina, mientras Urías se encontraba en campaña bélica contra los amonitas, David, después de embarazar a Betsabé, lo mandó matar.

El descubrimiento de los hititas

En 1880, Sayce afirma en una conferencia ante la "Society for Biblical Archaeology" que todos esos restos pertenecen a los hititas que menciona la Biblia. Cuatro años más tarde, William Wright aporta nuevas pruebas a la tesis de Sayce y publica un polémico y atrevido tratado: El gran Imperio de los Hititas, con el desciframiento de las inscripciones hititas por el profesor A.H. Sayce.
Hacia el año 1887 se descubre en Tell-el-Amarna numerosa documentación egipcia de la época de Amenhotep IV "el rey hereje", que incluye abundante correspondencia con las primeras alusiones directas a los hititas y a los Jebusitas. En 1888, Karl Humann y Felix von Luschan dirigen unas excavaciones en Sendjirli, y descubren una fortaleza hitita con numerosos bajorrelieves y toneladas de esculturas y vasijas de barro cocido. Entre 1891-92 William Flinders Petrie descubre tablillas en la misma "lengua desconocida", que se le llamaría primeramente "lengua Arzawa", debido a las alusiones que se hacían al territorio de Arzawa. En 1893 el francés E. Chante descubre en Bogazköy fragmentos de tablillas en la misma lengua.
Pero el mayor descubrimiento lo hace entre 1905 y 1909 Hugo Winckler, en una expedición a Bogazköy, donde encuentra más de 10.000 tablillas de lo que parecía ser un "archivo nacional", entre las cuales se hallan textos bilingües, lo que permite descifrar numerosos documentos. Winckler afirma que esas ruinas pertenecen a la capital, la cual acaba denominando Hattusa. A partir de entonces, entre los años 1911 y 1952 la investigación se centra en descifrar la lengua hitita, cuyas mayores aportaciones las hace Johannes Friedrich que, en 1946, publica un Manual hitita y en 1952-54 un Diccionario de lengua hitita.
El punto culminante del descubrimiento de los hititas se produce durante las excavaciones dirigidas por Kurt Bittel en Bogazköy y las de Helmut Bossert en Karatepe, donde se encuentran nuevos textos bilingües que han ayudado a descifrar definitivamente la escritura hitita y la fijación de fechas.

Historia

El reino hitita abarcó desde el siglo XVIII hasta el XII a. C., pasando por etapas de gran poder y de relativa decadencia. La historia del reino hitita se divide en tres grandes periodos: el Reino Antiguo (1650-1500 a. C.) o primera expansión, el Reino Medio (1500-1430 a. C.), etapa de relativa decadencia, y el Reino Nuevo, donde alcanza su mayor poderío.
Los reyes hititas creían ser descendientes de Anitta, caudillo del siglo XIX aC en Asia Menor. Durante el siglo XVII a. C., el reino vive su primera gran expansión con Hattusil I, llegando a saquear en el siglo XVI a. C.Babilonia bajo Mursil I. Sin embargo, tras Mursil I hubo una serie de reyes poco documentados hasta que Telepinu intenta restaurar la gloria del imperio mediante la codificación de algunas leyes básicas. Sin embargo, tras Telepinu, el reino hitita, ahora en etapa media, cae de nuevo en manos de las intrigas dinásticas, sucediéndose, durante casi un siglo, reyes de los que se sabe muy poco, mientras el reino de Mitaniaumentaba su poder.
Tudhalia I sentó las bases del reino nuevo, al restaurar parte de la gloria del reino antiguo. Su nieto Tudhalia II logró consolidar el poder hitita en Asia Menor, permitiendo a Shubiluliuma I realizar grandes conquistas y convertir a Mitani en vasallo. Estas grandes conquistas, sin embargo, enfrentaron durante el reinado de Muwatallis II a los hititas con los egipcios durante el reinado de Ramsés II en la Batalla de Kadesh, enfrentamiento del que los hititas salieron mejor parados, pero que permitió a Asiria recuperar su poder. Los siguientes reyes hititas intentaron oponerse a los asirios, hasta que Tudhalia IV fue derrotado en Nihriya. Sin embargo, Tudhalia IV compensó esta derrota llevando al imperio a su máxima extensión.
Shubiluliuma II, hijo de Tudhalia IV, se vio sorprendido por los ataques de los pueblos del mar, que no supo repeler, y que, junto a nuevas invasiones de los bárbaros kaska, hicieron desaparecer al imperio hitita de la historia.
LA FAMOSA PIEDRA VERDE DE HATUSSA
Se creyo al descubrirla que podria provenir de un meteorito
Quizás fue usada para algún tipo de Ritual, no cabe duda de lo curioso de la piedra
Al tener como referente a su otro imperio vecino EGIPTO,
Decidieron construir una pirámide que rivalizara con la del Imperio del Nilo

Geografía

El corazón del imperio hitita - llamado comúnmente el país de Hatti - estaba situado en el recodo del río Kizil-Irmak (Marrasantiya en lengua hitita), donde se hallaba la capital Hattusa. Este núcleo limitaba al norte con las tribus kaskas, al sur con Kizzuwadna, al este con Mitani y al oeste con Arzawa. En el momento de máxima expansión hitita, Kizzuwadna, Arzawa y una parte importante del territorio kaska fueron incorporados al imperio, que incluía, además, una buena parte (o la totalidad) de Chipre y diversos territorios en Siria, donde el reino hitita limitaba al este con Asiria y al sur con Egipto.
Algunas de las principales ciudades hititas han sido localizadas, entre ellas Nesa y la capital Hattusa. Aún quedan ciudades por hallar, como, por ejemplo, Kussara, Nerik o Tarhuntassa. En Siria estaban especialmente las ciudades conquistadas al antiguo reino de Iamhan de Alepo, Karkemish y Kadesh.

Cultura

Es muy probable que a partir de grafismos, los hititas hubieran llegado a desarrollar su propia escritura basada principalmente en pictogramas, pero aunque se encuentran pictogramas en la zona hitita, aún no es dable relacionarlos directamente con la cultura hitita ni tampoco es posible de momento calificarlos como una escritura sistematizada. Lo que sí es corroborable es que los hititas adoptaron la escritura cuneiforme usada a partir de Sumeria en la Mesopotamia. Esta escritura les sirvió para su comercio internacional, aunque podía estar "dialectizada" acorde al idioma hitita, si bien al usarla en gran medida de un modo próximo al de los ideogramas resultaba inteligible para pueblos vecinos alófonos.
El arte hitita que ha llegado a nuestros días ha sido calificado desde el tiempo de los griegos clásicos como un "arte ciclópeo" debido a la magnitud de sus sillerías y a las dimensiones y relativa tosquedad de sus bajorrelieves y algunas pocas esculturas en bulto. Estas pocas esculturas en bulto parecen haber recibido alguna influencia egipcia, mientras que los bajorrelieves evidencian influjos mesopotámicos, aunque con un típico estilo hitita caracterizado por la ausencia de delicadezas formales -se nota un escaso detallismo-. Sin embargo, el arte hitita más típico se observa en los pocos elementos metálicos (especialmente de hierro) que han llegado hasta nuestros días. Aquí también se nota un arte "rudo" y basto, aunque muy sugestivo por cierta estilización y abstracción de índole religiosa, en la cual abundan símbolos bastante crípticos.

Lengua hitita

La lengua hitita, también llamada nesita, es la más importante de la extinguida rama anatolia de las lenguas indoeuropeas, siendo los otros miembros el luvita, el palaico, el lidio y el licio. Uno de los grandes logros de la arqueología y la lingüística es el haber descifrado esta lengua, que se considera la más antigua de entre todas las lenguas indoeuropeas documentadas. Precisamente, al ser la más antigua, resulta interesante por los elementos de los que carece y que se hallan presentes en lenguas documentadas posteriormente.
Una de sus características principales es el gran número de palabras no indoeuropeas que contiene, debido a la influencia de culturas de Oriente Próximo, como la hurrita o la cultura del pueblo de Hatti, siendo especialmente acusada esta influencia en los vocablos de origen religioso. Consta de la mayoría de los casos habituales en una lengua indoeuropea, dos géneros gramaticales (común y neutro) y dos números (singular y plural), así como diversas formas verbales.
Aunque parece que los hititas contaban con un sistema de pictogramas, pronto comenzaron a usar también el sistema cuneiforme.

Religión y mitología


El gran templo (templo 1) de Hattusa
La religión hitita llegó a ser conocida como «la religión de los mil dioses». Contaba con numerosas divinidades propias y otras importadas de otras culturas (muy especialmente, de la cultura hurrita), entre las cuales se destacaba Teshub, el dios del trueno y la lluvia, cuyo emblema era un hacha (algo semejante, aunque puede ser casual, se observa en la civilización minoica, con su labrix), y Arinna, la diosa del sol. Otros dioses importantes eran Aserdus (diosa de la fertilidad), su marido Elkunirsa (creador del universo) y Sausga (equivalente hitita de Istar).
El rey era tratado como un escogido de los dioses y se encargaba de los más importantes rituales religiosos. Si algo no iba bien en el país, se le podía culpar a él si había cometido el más mínimo error durante uno de esos rituales, e incluso los propios reyes participaban de esta creencia; así, por ejemplo,Mursil II atribuyó una gran peste que asoló el reino hitita a los asesinatos que llevaron a su padre al trono, y realizó numerosos actos para pedir perdón ante los dioses.
VER DOCUMENTAL
Leer más...