PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

enlaces


*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

28/5/11

Ahu, las moradas de los dioses



El último paraíso terrenal se halla en medio del océano Pacífico. Cuando en 1400 a. de C. intrépidos navegantes se armaron de valor y se lanzaron en pequeños botes a cruzar el gran desierto marino, ni siquiera sospechaban que sus descendientes tardarían 2.500 años en alcanzar los últimos objetivos del gran viaje de descubrimiento. 


Como en un inmenso triángulo se alinean las islas Polinesias como brillantes esquirlas de tierra, desde Nueva Zelanda a lo largo de 5.820 kilómetros hasta las islas Marquesas en el nordeste. Los ancestros de los polinesios tuvieron que recorrer otros 3.880 kilómetros de mar bravía para colonizar finalmente Hawai en el noroeste. Dejaron enigmáticas estructuras de piedra y antiquísimos templos, que nos permiten intuir en nuestro siglo los misterios de tiempos remotos.




PIRÁMIDES DE CULTO


El Marae Arahurahu, el "templo de la ceniza", se halla oculto en el interior de Tahití, rodeado de espigadas montañas de hasta 2.000 metros de altura. Sobre un terreno aplanado, un murete rodea el recinto sagrado, y mediante tablas con signos grabados, de las que antes colgaban banderines de corteza de árbol, indican a los visitantes que se hallan en un lugar tabú: en la amplia terraza se levantaban antiguamente los túmulos de los jefes tribales. 


La entrada sigue estando vigilada en nuestros días por figuras de madera desnudas de aspecto diabólico.
En el extremo del lugar de ceremonias se halla el santuario propiamente dicho de los isleños, el ahu, un altar de más de 3 metros de altura formado por una pirámide escalonada de bloques de basalto. 


Este es el místico lugar de descenso de los dioses de Tahití. En este recinto sólo podían permanecer ellos y sus sacerdotes, y una única vez en su vida el jefe de la tribu con motivo de su investidura.


ORIGEN ENIGMÁTICO


Las tradiciones y construcciones incitan a la fantasía: ¿proceden los polinesios de América? El etnólogo noruego Thor Heyerdahl (1914 - 2002) halló sorprendentes paralelismos con las obras arquitectónicas consagradas a los dioses sudamericanos. 


Especialmente le fascinó una pirámide ahu de diez escalones que en su día debió de medir 100 metros de longitud, 30 de anchura y 120 de altura y era muy parecida a las pirámides mexicanas. En 1947, este investigador demostró con su balsa de vela construida con madera de Sudamérica, Kon-tiki, que el contacto entre América y la Polinesia era perfectamente plausible, aunque todavía no existe ninguna prueba definitiva.


PASADO DESCOMPUESTO


Durante el dominio colonial francés comenzó la decadencia de los lugares sagrados: los maraes se utilizaron de canteras para construir los cimientos de casas y carreteras. De este modo, hoy en día numerosos testimonios de un pasado mítico de la Polinesia están esparcidos por los diques de los puertos, o los caminos por los que transitan todos los años miles de turistas para ver los últimos restos de una historia ancestral y para experimentar el encanto del paisaje paradisíaco de Tahití, la "perla de los mares del Sur".


LITORALES DE LOS DIOSES


Los ídolos divinos de la Polinesia suscitan muchas preguntas: ¿cuál era su supuesto efecto mágico? Los "vikingos de los mares del Sur" cincelaron seres monstruosos de grandes ojos sobre sus altares: ¿eran dioses? ¿Demonios? ¿Seres de otro mundo?


Los poetas polinesios conjuraban en sus cantos un pasado legendario que ellos llamaban "la noche de las tradiciones". Creían en el creador Taaroa y en seres divinos que fundaron su cultura y que venían de "más allá de la tierra", desde donde los mensajeros de los dioses visitaron sus islas.


 Para ellos, la cuna de la humanidad se hallaba en las "islas andantes" o gigantescas conchas que iban a la deriva delante de las costas o flotaban en el cielo.


Tane, el señor de la selva y de la luz, llegó de este modo a la isla Huahine, que se encuentra a unos 170 kilómetros al noroeste de Tahití. A él estaba consagrado el lugar más sagrado, el marae mata'ire'a-rahi: 28 plataformas artificiales con superestructuras alargadas forman el centro de culto más grande de todos los mares del Sur. 


De creer a los antiguos mitos, los dioses se hallaban a gusto en esta isla, y los indígenas muestran a los visitantes el "lecho de Tane", donde el dios dormía sobre una plataforma de piedra cuando visitaba a su pueblo.


EL PODER DE LOS DIOSES TIKIS


Las islas Marquesas se hallan a 10 grados al sur del Ecuador. En su tupida jungla existen lugares de culto ante cuyas murallas acechan los tikis, monstruos de piedra y guardianes de los santuarios. Todo aquel que los profanara era castigado por su poder mágico, el mana.


Cuando en 1966 se pretendió transportar un tiki de 2,74 metros de altura de Raivavae (archipiélago austral) a Tahití, los trabajadores portuarios se negaron a ejecutar el encargo. Finalmente, cuatro hombres se mostraron dispuestos, pero al proceder al embarque de la figura, uno de ellos cayó al agua y se ahogó. 


Al término de su viaje, según cuentan los lugareños, el tikise vengó también de los otros: todos murieron al cabo de muy poco tiempo.


ENIGMAS DE LOS MARES DEL SUR


En Bora Bora (Filipinas) aterrizó, procedente directamente del cielo, el dios de la guerra, Oro. Se encontró con la bella Vairumati y se enamoró de ella. Cuando a finales del siglo XVIII arribaron navegantes europeos a las islas, los indígenas ofrecieron de regalo a estos falsos dioses, como algo natural, las mujeres más bellas. Un ofrecimiento seductor al que pocas veces podían resistirse. 


El centro de culto más importante de Oro tiene un extraño nombre: "Taputaputea", que significa "lo más sagrado del espacio aéreo". El escritor alemán Horst Dunkel formuló la hipótesis, en el congreso arqueológico sobre el origen de las civilizaciones celebrado en el año 2000 en San Marino, del origen extraterrestre de los dioses polinesios, remitiéndose a relatos que recuerdan a apariciones de ovnis. 


Los polinesios comparaban los vehículos de los dioses con tortugas marinas y los llamaban "sombras de los dioses que volaban por el cielo".


Pero no siempre eran dioses amables, pues Oro reclamaba sacrificios humanos. Cuando un día se derrumbó un árbol sobre el templo de Oro, los sacerdotes predijeron la llegada de conquistadores foráneos: poco tiempo después se confirmó la profecía.
Misioneros y aventureros saquearon y destruyeron a finales del siglo XIXsus santuarios, que quizá podrían haber aportado indicios sobre el origen de los terribles dioses de las islas del océano azul.





SACRIFICIOS PARA LOS DIOSES


Cuando el capitán James Cook llegó en 1776 a Tahití, tuvo que presenciar un espantoso ritual de sacrificio. Al son de los tambores y las matracas, dos indígenas cavaron una fosa destinada a albergar el cadáver de un hombre atado de pies y manos. Al fondo, Cook vio un muro de piedra decorado con numerosas calaveras. En algunos casos se ha informado de actos de canibalismo.


Con una fórmula oratoria, el sacerdote convocó a los dioses al festín de culto: "Gran Tangaroa, único origen ancestral, y tu gran familia divina, quédate aquí arriba en el aire, encima de este lugar sagrado para los hombres. Nosotros los mortales permanecemos en esta tierra".





Ahu, las moradas de los dioses

Leer más...

Estadísticas curiosas y crudas de la II República



La Segunda República duró cinco años, tres meses y cuatro días. Estas son algunas estadísticas que reflejan cómo fue aquel periodo en la historia de España que abarcó desde abril de 1931 hasta julio de 1936. Las fuentes han sido el INE y  el  Anuario Estadístico (Fundación BBVA).


I. Elecciones municipales del 12 de abril de 1931


Concejales electos.

-Monárquicos: 30.165

-Republicanos: 8.950


Como en las grandes ciudades arrasaron los concejales republicanos (1.037 contra 552 monárquicos), la presión de la calle obligó al rey a huir del país. Muchos concejales monárquicos en los pueblos salieron elegidos porque no se presentó ningún rival. Era el caciquismo.


II. Durante esos cinco años se decretaron estados de prevención, alarma,  y guerra.


Estado de prevención: 21

Estado de alarma: 23

Estado de guerra: 18


En la democracia reciente (en 33 años desde la Constitución de 1978), solo ha habido un ‘estado de alarma’ (huelga de controladores de 2010) y un ‘estado de excepción’ parcial en 1981, éste último declarado por el capitán general Miláns del Bosch en Valencia en el intento de Golpe de estado del 23-F


III. Golpes de Estado y rebeliones:


Hubo dos intentos de golpe de estado: 


en 1932 con el general derechista Sanjurjo


y en 1934 con el levantamiento armado promovido por UGT, el PSOE, los anarquistas de la CNT y la izquierda. 


Los dos intentos fracasaron. Además, hubo una declaración de independencia de una región (Cataluña, aunque dentro de un supuesto estado federal), y una rebelión militar armada que dio un golpe de estado y desató la Guerra Civil (1936). 


En la democracia moderna, desde 1978, ha habido un intento de golpe de Estado, el 23F de 1981, que fracasó.


IV. Número de víctimas por la violencia política: 2.225
Descripción


1931.


Asesinatos anarquistas en Barcelona 22
Quema de conventos 3
Incidentes den San Sebastián. 8
Huelga general en Sevilla: 20
Huelga general en Barcelona: 6
Castilblanco: 5


1932.


Revuelta anarquista: 30
Incidentes: 62
Pronunciamiento de Sanjurjo: 10


1933.


Revueltas anarquistas: 169
Incidentes: 27
Elecciones y huelga general en Madrid: 9


1934.


Asesinatos de falangistas: 9
Asesinatos por falangistas: 5
Huelga nacional en el campo: 15
Revolución de Asturias: 1.500


1935.


Ejecuciones: 2
Incidentes: 45


1936.


Incidentes, quema de conventos, asaltos a periódicos, violencia callejera… Incluye el asesinato del jefe de Gobierno, José Calvo Sotelo: 270.


Nota: en 32 años desde 1968, hasta 2000, los muertos por la violencia terrorista en España de ETA, Grapo, grupos de extrema derecha y otros fueron de 1.005, es decir, menos de la mitad que la República en un periodo seis veces más largo.


V. Huelgas:


Año                   Número    Jornadas perdidas (en millones)
1931.              734                             4,6
1932.              681                            5,6
1933.           1.127                           15,6
1934.               594                            12,1
1935.               181                             N.D.
1936.              887                             N.D.


Nota: hasta entonces, el año con más huelgas y jornadas perdidas fue, con diferencia, 1920, con 18,1 millones. 


En el siglo XX las tres fechas con mayor número de jornadas perdidas fueron 1979, 1977, 1933 y 1920 según cálculos oficiales del gobierno.


VI. Crecimiento económico anual a precios de mercado (PIB):


1930    -3,87
1931   -2,68
1932    2,67
1933   -2,04
1934    3,57
1935    2,22
1936   -22,57 (incluye la guerra)


Nota: el PIB a precios constantes, medido en pesetas de 1995, no superó en ningún año de la República al PIB de 1929 a precios de mercado, el mayor conocido hasta la fecha. 


En 1929 fue de 8.707 millones de pesetas. Solo se superó esta cifra en 1951, con 9.211 millones de pesetas. De todos modos, a la República le impactó la crisis mundial de 1929.


VII. El consumo real privado por habitante (en pesetas de 1958) nunca superó las 12.160 pesetas a que llegó España en 1929. La media de 1931 a 1935 fue de unas 11.600 pesetas por habitante.


VIII. Reforma Agraria.


Se prohíbe a los propietarios de tierras la expulsión de campesinos arrendatarios. 


Se establece jornada de ocho horas. 


Se obliga a los terratenientes a cultivar las tierras, y no dejarlas baldías. 


Se establece un seguro de Accidentes para los campesinos. 


Se llevan a cabo expropiaciones de latifundios para entregar tierras a los campesinos. A la nobleza no se le indemniza. 


Se conceden créditos a los campesinos para la explotación de tierras.


 Resultados hasta 1934.


Fincas                                 Hectáreas           Nº Asentados
expropiadas  468               89.133                 8.698
ocupadas           61               27.704                3.651


IX. Producción agrícola. (En millones de quintales métricos)


Trigo

1930    39.926
1935    41.897

Cebada

1930    22.627
1935    19.827

Centeno

1930  5.472
1935  4.856

Avena

1930   7.257
1935    5.400

Maíz

1930 7.237
1935  7.226

Arroz

1930   3.126
1935 2.953

Garbanzos

1930    829
1935  1.433

Uvas

1930    30.266

1935    29.305


En año 1932 fue extraordinario en cosechas, y se superó a los años anteriores en casi todos los productos. Pero en el resto, decayó.


X. Cambio de la peseta con el dólar:


1930   9,629
1931  10,548
1932  12,450
1933     9,707
1934   7,390
1935   7,351


Tras la depreciación de los primeros años, la política monetaria de la República consistió en reforzar la moneda. Ello supuso un grave error que castigó a las exportaciones españolas. (INE)


XI. Exportaciones españolas en millones de pesetas/oro  (INE)


1930   2.457,0
1931     990,3
1932    742,3
1933     673,0
1934     612,5
1935     588,2


En cinco años, el valor de las exportaciones cayó un 76%.


XII. Tipos de interés de créditos personales.


1930    6,5
1931     7,0
1932     7,0
1933    7,0
1934    6,0
1935    6,0


En los años de la República, el tipo de interés en créditos personales subió muy poco en comparación con los diez años anteriores.  En cambio, en el periodo democrático moderno, los tipos de interés de préstamos personales en España pasaron del 8,5% (1975) a casi el 20% (1990), es decir,  triplicaron los tipos en la República.


XIII. Escolarización:


La República consiguió cifras record de escolarización (de 5 a 14 años, ambos sexos, en porcentaje sobre la población de esa edad)


1930  55,8
1931  58,8
1932  62,0
1933  65,6
1934  69,0
1935  N.D.
1936  N.D.


Logró además la tasa más alta de escolarización femenina: en 1930, solo el 53,1% de las mujeres entre 5 y 14 años estaba escolarizada. Cuatro años después, subió  a 66,4% de las mujeres, cifra que no se superó hasta 1948.


Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza.


Año    Nº    Profesores     Alumnos
1931   80           1.722      105.649
1934   111          2.739     130.752


Institutos Elementales de Segunda Enseñanza


Año    Nº        Profesores          Matriculados
1931   21             177                6.980
1934    56           701                  14.255


Tanto en los Institutos Nacionales de Segunda Enseñanza como en los Elementales, la República incrementó prodigiosamente el número de profesores en muy pocos años. 


Más profesores por alumno significa menos masificación y más calidad.  Por ejemplo, en tres años se duplicó el número de alumnos en los Elementales de Segunda Enseñanza, pero el número de profesores se multiplicó por cuatro.


Gran parte de ese mérito se debe al ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Marcelino Domingo Sanjuán. Creó un cuerpo docente muy parecido al modelo moderno finlandés, hoy tan admirado: tenían que realizar formación universitaria, y además, prácticas en escuelas durante un año con métodos innovadores. 


El sueldo anual era de 4.000 pesetas, bastante alto para la época.


Fuente: INE Anuario Estadístico de España. 1931-1936. Se puede consutar en http://www.ine.es/inebaseweb/pdfDispacher.do?td=194451&ext=.pdf

Asimismo, la otra fuente ha sido “Estadísticas Históricas de España: siglos XIX-XX”. Carlos Barciela López,Albert Carreras,Xavier Tafunell, Fundación BBVA. (Se puede consultar toda la obra el GoogleBooks).



Estadísticas curiosas y crudas de la II República



Leer más...