PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

X FECHAS


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

x orden alfabetico

enlaces


*

PULSAR 1 de arriba para cerrar pestaña


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

+ vistas


PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

VARIOS


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

26/9/10

Bermeja, la isla que México perdió en los mapas.



Según varios mapas históricos, los más antiguos de los cuales datan del siglo XVI, al norte de la Península del Yucatán, mar adentro, se encuentra una isla llamada Bermeja. Aunque su presencia se repite en mapas posteriores, hoy en día, todos los intentos de dar con ella han acabado en fracaso. Pese a todo, algunos se preguntan cómo puede ser que una isla, que aparecía en mapas oficialesmexicanos de mediados del siglo XX, se haya podido perder.

Mapa de Nicolás Sanso (1657) en la que aparece Bermeja

Las primeras representaciones del Golfo de México muestran la Península del Yucatán como una isla. En estos primeros mapas, además, se puede advertir de la presencia de una serie de islotes y bajos sin nombre situados al norte del Yucatán.
Aunque, según el historiador y cartógrafo Michel Antochiw, es en 1535 es cuando la isla Bermeja aparece, por primera vez, con ese nombre sobre un mapa. En concreto, se trata de uno bastante preciso del Golfo de México realizado por el portugués Gaspar Viegas. En dicho mapa, la Bermeja aparece acompañada por la isla de Alacranes. Ambas islas seguirán apareciendo, con o sin nombre, en mapas portugueses posteriores, desde los que saltaran a los franceses debido a la estrecha relación existente entre cartógrafos lusos y galos.

Unos años después de aparecer en el mapa de Viegas, la Bermeja también emerge de entre las aguas en los 
mapas realizados para España por el cartógrafo veneciano Sebastiano Caboto y publicados en Amberes en 1544. En torno a la península del Yucatán aparecen, además de Bermeja, la isla Triángulo, la isla de ArenasLas ArcasTriángulo, la isla Negrillos y el arrecife de Alacranes.

Unos años más tarde, en 1571, el mismo Sebastián Caboto comienza la redacción de la 
Geografía de las Indias. Aunque no puede acabarla al fallecer al año siguiente y tiene que terminar su obra el cosmógrafo del Rey, Juan López Velasco. Eran tiempos en que la elaboración de mapas era considerada una cuestión de estado y su elaboración se llevaba casi en secreto y no es de extrañar que las seis copias de la Geografía fueran guardadas bajo llave.

En esta obra, se advierte del peligro que suponen para la navegación las islas Triángulos, la Zarca, la de Arena, la de Bermeja y la de Negrillos. Aunque no parece que se hubiera realizado 
ninguna verificación sobre el terreno de la existencia de ninguna de todas ellas.

Además de en estos y otros mapas, durante este tiempo, la Bermeja también aparece en numerosos 
derroteros, en los cuales los exploradores describen las rutas, las costas o los fondos y otros peligros que pueden aguardar a los pilotos que naveguen por esas aguas. Sin embargo, a comienzos del siglo XIX la situación cambia. Durante 1804 y 1805, Ciriaco de Cevallos realiza levantamientos cartográficos de la zona en la que se suponía que estaban la isla Bermeja y las demás, pero no encontró ni rastro de Bermeja ni, tampoco, de la isla de Negrillos. Cevallos afirma que “esta isla que se sitúa en todas las cartas es de muy dudosa existencia”.

Según Michel Antochiw, a partir de entonces más que existir dudas de la existencia de Bermeja, se comienza a estar bastante convencido de que no existe. Pero, a pesar de ello, la isla no cae en el olvido y acabará siendo rescatada por los 
cartógrafos mexicanos en varios mapas de carácter oficial del siglo XIX y de principios del XX. Todo esto pese a no tener constancia de que existiera ninguna verificación marítima de su existencia.

De esta manera, en 1864 la isla aparece registrada en la “
Carta Etnográfica de México” y en el libro de las “Islas Mexicanas”, editado por la Secretaría de Educación Pública, que la sitúa en 22⁰ 33′ latitud norte y a 91⁰ 22′ oeste. El mismo libro sostiene que algunas agencias federales de Estados Unidos reconocen su existencia. Pese a que resultaba imposible dar con ella, Bermeja continuó apareciendo en algunos mapas oficiales de México hasta 1946.

Isla Pérez en el Arrecife de Alacranes. ¿Tendría Bermeja, de existir, una pinta similar?

Como suele pasar en este tipo de historias sobre islotes remotos, la Bermeja tiene mucho más valor del que podría tener un pequeño trozo de tierra en medio del mar. Con el paso de los años y mediante la firma de varios tratados, 
Cuba, Estados Unidos y México han ido delimitando las fronteras de sus zonas económicas exclusivas en el Golfo de México. Sin embargo, existen dos áreas, conocidas como “hoyos de dona”, que aunque están fuera de ellas, han quedado totalmente rodeadas por los aguas territoriales de dos o más países. Formalmente, no pertenecen a nadie, hasta que los países colindantes decidan fijar sus límites ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU.

El occidental se encuentra frente a las costas de Texas y sus recursos se los tendrían que repartir entre México y Estados Unidos. En el oriental, que se encuentra entre las costas de Nueva Orleans y el Yucatán, Cuba también entraría en el posible reparto.

En el caso del hoyo occidental, el reparto de los 
22.500 millones de barriles de petróleo que se supone podrían estar esperando en su fondo sería muy diferente de poderse encontrar la isla Bermeja. De confirmarse su existencia, México podría extender 55 kilómetros mar adentro su zona económica exclusiva en esa zona del golfo, lo que en la práctica le supondría pasar de controlar el 60% del hoyo ,que le corresponde según los tratados actuales, a controlarlo en casi su totalidad.

Es por ello que cuando México, a finales de los 90, comenzó las negociaciones con Estados Unidos para delimitar la plataforma continental entre ambos países más allá de las 200 millas náuticas de sus respectivas zonas económicas exclusivas, volvió a intentar dar con la isla Bermeja.
Vista general del Golfo de México del Mapa de las Indias Occidentales del 1796 hecho por Capitán inglés Joseph Smith Speer. Original interactivo

Detalle del mapa anterior en el que aparte de Bermeja se pueden ver Triángulos, Arcas, Negrillos y Arenas.

En septiembre de 
1997, el Ministerio de Marina mexicano envió un buque oceanográfico a la zona. Aunque el barco rastreó más de 300 millas náuticas cuadradas en torno a su supuesta posición, no encontró ni rastro de Bermeja. En las coordenadas donde debía estar la isla, el fondo marino se encontraba a 1.472 metros de profundidad y era plano, por lo que no sólo la isla no estaba allí, sino que, además, parecía descartarse la posibilidad que lo hubiera estado alguna vez.

Al no encontrarse Bermeja, fueron las islas del 
Arrecife de Alacranes las que sirvieron de referencia a México para delimitar los límites con el vecino del norte.

Como resultado de las negociaciones, el gobierno mexicano consiguió que el del Hoyo de Dona y los demás yacimientos petrolíferos situados en la nueva frontera marítima quedaran protegidos por una
moratoria que impedía a ambos países realizar ningún tipo de prospección hasta 2010. Era una manera de evitar que los norteamericanos extrajeran petróleo de estos yacimientos mediante la succión lateral y, al mismo tiempo daba tiempo a la petrolera mexicana Pemex a hacerse con los equipos necesarios para la extracción de petróleo a más de 3.000 metros de profundidad.

Con muchos barriles de petróleo en juego, México volvió a buscar la isla Bermeja en 
marzo de 2009. Esta vez por encargo de la Cámara de Diputados mexicana , la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) envió su buque oceanográfico a explorar la zona. Se llevaron a cabo mediciones con ultrasonidos hasta una profundidad de 472 metros y se examinó un área de más de 220 kilómetros cuadrados. El intento no tuvo éxito, si bien no se descartaba que la isla pudiera encontrarse en otras coordenadas diferentes o que hubiera existido, pero hubiera desparecido a causa de un deslizamiento geológico.

Dos meses después, en mayo, fue el barco Río Tuxpan de la 
Armada de México el que intentó encontrar la isla. El Río Tuxpan tampoco tuvo suerte y tampoco consiguió dar con la isla, llegando a la conclusión que lo más posible es que Bermeja sólo hubiera sido un error cartográfico.
Los Hoyos de Dona

Finalmente, fue la 
Televisión Azteca la que decidió patrocinar otra expedición marítima para encontrar Bermeja. La expedición, que contaba con medios técnicos más limitados que las dos anteriores, tampoco pudo dar con la isla.

Aparte de por mar, durante todo este tiempo, la isla también ha sido 
buscada desde el aire, aunque en todos los casos el resultado ha sido el mismo que desde el mar: ni rastro de ella.

Sin embargo, todas estas evidencias 
no han conseguido convencer a todos de la no existencia de esta isla que hasta hace tan poco aparecía en mapas de México. De hecho, incluso entre los dispuestos a admitir que ya no existe, hay los que creen que ello no significa que no haya podido existir, por lo que buscan posibles explicaciones a su desaparición.

Algunos políticos mexicanos creen que la isla Bermeja habría sido un arrecife coralino o un banco de arena, pero habría desaparecido a causa de algún 
maremoto. Otros creen que la culpa la tiene el aumento del nivel del mar causado por el calentamiento global. Según estos últimos, Bermeja descansaría ahora sumergida un metro por debajo del nivel de las aguas.

Una última versión, aún más conspirativa, 
achacaría la desaparición de la isla a la mismísima CIA,que debido a su importancia económica la habría dinamitado. Además, estos políticos sospechan que durante la negociación del tratado del año 2000, los negociadores mexicanos sabedores de las riquezas petrolíferas que escondía el fondo del Hoyo de Dona occidental pudieron haber hecho un uso privilegiado de esa información en beneficio propio.

No obstante, la explicación que, según los expertos, parece más verosímil es que Bermeja nunca existió, sino que se trata de una 
isla fantasma más. Es decir, una isla que aparece en los mapas históricos durante un tiempo y va pasando de unos mapas a otros hasta que finalmente se comprueba que no existe. Algunas de estas islas fantasmas surgieron al ubicar incorrectamente islas reales, aunque otras sí que pudieron haber existido, pero al tratarse de islas muy frágiles (bancos de arenas, arrecifes o conos volcánicos) acabaron desapareciendo. ¿Sería Bermeja una isla de este último tipo, tal como defienden algunos políticos mexicanos?
PS: Bermeja no es la única isla mexicana desparecida de los mapas. Tampoco se ha podido encontrar Negrillos ni otros cuantos cayos o bajos similares.
Gracias a Jesús Marmolejo por avisarme desde México D.F de la existencia, o no existencia, de esta isla.

Enlace permanente a Bermeja, la isla que México perdió en los mapas

Leer más...

20/9/10

El patrón de los eunucos.



Me van a permitir el nombramiento honorífico del general chino Kang Ping como el “patrón de los eunucos”. Al final del post creo que estarán todos de acuerdo en este nombramiento.



El emperador chino Yung-Lo gobernó China entre 1402 y 1424. Era un poco paranoico, algo irascible, bastante desconfiado y , sobre todo, muy violento (una joya). En cierta ocasión, tuvo que emprender un viaje de varios días y dejó a su hombre de confianza, el general Kang Ping, al cargo de los asuntos de Estado y al cuidado de su bien más preciado, su harén. El general, conociendo el carácter del emperador, sabía que había muchas posibilidades de ser acusado de haber seducido a alguna de las concubinas del harén. Así que, decidió aplicar el dicho popular “más vale prevenir que curar” y se castró. Además, antes de que partiese el emperador, escondió su pene entre el equipaje de Yung-Lo.
A la vuelta, y confirmando las sospechas de Kang Ping, el emperador le acusó de haber frecuentado el harén y mancillado su honor. Kang Ping se dirigió al equipaje del emperador y sacó un frasco con su pene, demostrando su inocencia de tal acusación.
El emperador, conmovido por el gesto, le nombró jefe de sus eunucos y, tras su muerte, levantó un templo en su honor, nombrándole protector eterno de los eunucos.
Kang Ping pagó un alto precio por su lealtad.
Fuente: El libro de los hechos insólitos – Gregorio Doval
El patrón de los eunucos. escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia

Si te gusta Historias de la Historia y quieres votarnos, puedes hacerlo en el Premio 20blogs. Gracias





El patrón de los eunucos.

Leer más...

17/9/10

Los godos y su pasión por los regicidios



A caballo entre dos grandes imperios, romano e islámico, ocuparon la península durante tres siglos (414-711). No fueron, en contra de lo pensado, un pueblo especialmente cruento o violento si lo comparamos con sus antecesores o sucesores, bueno… les distinguía “su pasión por los regicidios” fácilmente comprensible por ser, la goda, una monarquía electiva y no hereditaria; por tanto, las luchas de poder entre las distintas facciones eran encarnizadas y solían terminar con algún rey muerto o, en el mejor de los casos, tonsurados – práctica que les impedía reinar -.



Como muestra, algunos ejemplos:
  • Ataúlfo, primer rey hispánico, fue asesinado por un esclavo llamado Dubius. Existen dudas sobre si fue inducido o pagado por una facción visigótica rival o por el emperador Honorio, hermano de Gala Placidia (secuestrada por Ataúlfo).
  • Sigerico, asesinado a los 7 días de su reinado por los seguidores de Walia, hermano de Ataúlfo.
  • Turismundo, estrangulado por sus hermanos Teodorico y Frederico.
  • Teodosio II, murió a manos de su hermano Eurico.
  • Amalarico, fue asesinado en una iglesia de Barcelona por los partidarios de Teudis.
  • Teudis, fue acuchillado por un loco pero todavía tuvo tiempo de salvarle la vida a su asesino – quizá tuvo remordimientos al recordar que el mismo había ordenado la muerte de Amalarico -.
  • Teudiselo, era asesinado tras emborracharlo en un banquete por la facción de Ágila.
  • Ágila, murió tras la guerra civil contra Atanagildo auxiliado por los bizantinos.
  • Liuva II, fue ejecutado por Witerico.
  • Witerico, envenenado en un banquete en Toledo.
  • Tulga, tuvo suerte y fue destronado sin derramamiento de sangre. Fue tonsurado tras narcotizarlo en un banquete.
  • Wamba, corrió la misma suerte que Tulga y se retiró a un monasterio.
Aunque seguramente habrá más casos escondidos tras “causas extrañas”, también hay reyes que fallecieron por causas naturales, e incluso a edad muy avanzada: TeodoricoChindasvinto… Así que, ya sabemos de dónde viene esa larga lista de los reyes godos cuyo aprendizaje acarreó a muchos estudiantes – cuando se enseñaba en el colegio – quebraderos de cabeza.
Fuente: La aventura de los godos – Juan Antonio Cebrián
Los godos y su pasión por los regicidios escrito por Javier Sanz en: Historias de la Historia



Los godos y su pasión por los regicidios




Leer más...

16/9/10

Gitanos: la historia del pueblo errante que salió hace mil años de la India



Los gitanos llegaron a España hacia 1425, pero antes –y aún después- pasaron por multitud de vicisitudes.

Todo empezó hace más de mil años, probablemente en la zona del Punjab, en el norte de 
la India y el Pakistán actual. La casta de los músicos era la última casta clasificada de todo un sistema social que aún hoy no permite a los de un estrato tratar de subir al siguiente escalafón. Por debajo de ellos solo estaban los “intocables”.

Los 
dom, que así se llamaba la casta de los músicos, no sufrían una marginación según se puede entender desde el mundo occidental de hoy, pero sí tenían que aceptar su nivel social y no aspirar a mejorar. Así lo asegura Javier Aguirre, uno de los mayores estudiosos del origen del pueblo gitano y autor del libro “Historia de las itinerancias gitanas: De la India a Andalucía” (editado por la Institución Fernando el Católico).

Bien porque hubieran infringido el “código sagrado de las castas haciendo trampa en el papel que se les atribuía”, bien por huir de la invasión de pueblos musulmanes a la zona o bien por
nomadismo comercial, los dom decidieron emigrar hacia el oeste.

Pero Aguirre afirma convencido que los gitanos “no fueron forzados a ser nómadas; han emigrado porque han ido buscando mejores condiciones de vida y no tienen ningún problema para la adaptabilidad”.
Diáspora hacia Occidente

El primer documento que existe como testimonio de la vida de la comunidad romaní data del
año 1.000. Y se encontró en Persia, donde también existe la leyenda de que allá por el año 500 ya llegaron 10.000 músicos dom a ese imperio por petición del sha.

A mediados del siglo XI, los turcos invadieron 
Persia y amenazaron la estabilidad del cristiano Imperio bizantino en la época que comenzaban las cruzadas para cristianizar al mundo. Se cree que los rom aprovecharon la situación y se unieron a los movimientos delEjército turco –algunos como soldados- para avanzar hacia la zona de la Turquía actual a finales de ese mismo siglo y llegar a las costas europeas.
Moneda de cambio en los conflictos

Pero con el establecimiento de los tártaros que se extendían desde la Rumanía oriental hasta Crimea llegaron tiempos más difíciles para el pueblo gitano. Se coaligaron con los bizantinos y les ayudaron a reconquistar Constantinopla. Ese fue el fin de la libertad de los roma.

“Estos tártaros tenían una 
práctica esclavista muy acentuada. Y con el avance conjunto desde Anatolia [Turquía oriental] de los griegos [bizantinos] y los roma, cantidad, cantidad de gitanos –unos dos tercios- cayeron en manos de los tártaros de Crimea”, explica Javier Aguirre.

¿Y por qué ellos? Porque su estatus social –muchos eran herreros o artesanos- seguía siendo bajo y así sirvieron también en algunos casos como pago de los bizantinos por los servicios prestados.

Los zíngaros, que así se llama a los gitanos de la Europa oriental, volvieron a servir como moneda de cambio, o más concretamente como “
tesoro de guerra”, según Aguirre, cuando los nobles rumanos consiguieron echar a mediados del siglo XIV a los tártaros y fundar su estado.

“Allí empieza la gran epopeya de la esclavitud”, asegura este gran estudioso de la historia gitana, que indica que los que no fueron atrapados, se trasladaron hasta Grecia. Son éstos precisamente los “gitanos familiares”, es decir los más directamente relacionados con los gitanos españoles.
Peregrinos a España

Durante los siguientes años, los roma se fueron dispersando por Europa, escapando de la esclavitud por Hungría aquellos que habían sido raptados o comprados.

Los primeros que llegan a la península ibérica, según los documentos encontrados, lo hacen en calidad de peregrinos, obteniendo un pasaporte del Rey Alfonso el Magnánimo de Aragón en 
1425. Dicen que quieren ir a Santiago de Compostela.
Antonio Gómez Alfaro, el investigador de la historia del pueblo gitano español de referencia, explica que “gozaban de la llamada ‘paz del peregrino’”, con provisiones reales que les facilitaban la circulación, especialmente con la llegada de los Reyes Católicos, que pidieron expresamente que fueran bien recibidos allá donde fueran.

“El siglo XV es muy especial para España, por la unión de Castilla y Aragón, además de la conquista de Granada. [Significa] la salida del feudalismo, para entrar en una época más moderna. Se descubre América y eso conlleva 
posibilidades de trabajo”, resalta Gómez Alfaro.

Esto unido probablemente al “
clima cómodo para una vida ambulante, especialmente en el sur”, favorecerá finalmente el establecimiento de los gitanos llegados a España, en opinión de este especialista. Eso sí, los Reyes Católicos dejarán que se queden bajo dos condiciones: deberían “renunciar al viaje” y tener un “trabajo conocido”. De lo contrario serían expulsados.

La vida en España tampoco resultaría fácil a los gitanos, que sufrirían persecuciones y órdenes reales restringiendo sus derechos y libertades (obligados a trabajar el campo, por ejemplo) hasta que Carlos III dio el primer paso hacia su integración admitiendo en 1783 la libertad de oficios y de domicilio de los gitanos.
Gitanos hoy

Se calcula que en la actualidad viven unos 
12 millones de roma (“gitanos” en el sentido estricto únicamente se refiere a los españoles de esta etnia) en Europa, mayoritariamente en Rumanía (2 millones), donde se mantuvo la esclavitud de los zíngaros hasta mediados del siglo XIX. También en Bulgaria, Francia y España.

En nuestro país no existe un censo según las etnias, por lo que es imposible conocer el número de gitanos españoles. Pero según las estimaciones del Grupo PASS, en 1991 había 367.000 gitanos en España (no necesariamente españoles), la mayoría en Andalucía. Otras cifras de la Fundación del Secretariado Gitano elevan el número a alrededor de 660.000.

Gómez Alfaro y otros analistas opinan que 
los gitanos españoles son los únicos que realmente se han integrado en la sociedad que los rodea.

“Sobre sus espaldas han aguantado dos marginaciones, la étnica y la económica, por ser gitanos y por ser pobres. Ahora es un pueblo heterogéneo, de toda clase social. Y no creo que se le ponga más dificultades por su origen étnico”.




Gitanos: la historia del pueblo errante que salió hace mil años de la India

06:00h | María Torrens
Miles de gitanos rumanos y búlgaros se están viendo forzados a abandonar Francia por la nueva política migratoria de Nicolas Sarkozy. Es un nuevo episodio en la era moderna de una historia de huidas y búsqueda de una vida mejor que llevó a los romaníes hace más de mil años a salir de la India y llegar siglos después hasta Andalucía.




  1. Pueblo gitano - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros o pueblo gitano a una comunidad o etnia de origen indio, que data de los Reinos medios de la India, ...
    es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_gitano - En caché - Similares
  2. Historia del pueblo gitano - Wikipedia, la enciclopedia libre

    El origen de los gitanos, también conocidos como pueblo rom, roma o romaní, es todavía hoy objeto de controversia. Existen varias razones que explican la ...
    es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pueblo_gitano - En caché - Similares


Leer más...

15/9/10

Schopenhauer: un siglo y medio a cara de perro

Schopenhauer: un siglo y medio a cara de perroEl destino mezcla las cartas, y nosotros las jugamos.



**************

Arthur Schopenhauer - Wikipedia, la enciclopedia libre


Arthur Schopenhauer ['ʔatʰu:ɐ 'ʃo:pnhaʊɐ] (Danzig, Gdansk, 22 de febrero de 1788 — Fráncfort del Meno, Alemania, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo ...
es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer - En caché - Similares



**************************

Schopenhauer: un siglo y medio a cara de perro

El pesimismo del filósofo alemán celebra uno de los momentos más propicios para volver a la crítica capitalista que lanzó hace 150 años, con obras reeditadas e inéditas

PUBLICO - PEIO H. RIAÑO Madrid 15/09/2010 05:33 Actualizado: 15/09/2010 16:58


La anécdota no hace más que incidir en la burla: de caminata por la cordillera del Taunus (Alemania) un pájaro soltó lo que le sobraba sobre el blanco chaleco de uno de sus compañeros de travesía. "¿Ve usted?", dijo el filósofo pesimista Arthur Schopenhauer burlándose. "Llevo razón con mi teoría de que vivimos en el peor de los mundos imaginables". "Al contrario -contestó el damnificado- a mí me parece que el mundo es todavía soportable. ¡Imagínese que fueran las vacas las que pudieran volar!". 
Su madre le escribe con desaire una carta el 13 de diciembre de 1807, cuando Arthur tiene 19 años de edad: "Durante los días que tengan lugar mis reuniones puedes quedarte a cenar conmigo, con tal de que te abstengas de tus penosas disputas, que se me hacen molestas, así como todas tus quejas sobre este estúpido mundo y la miseria humana, porque todo ello me hace pasar mala noche o tener malos sueños, y a mí me gusta dormir bien".
En otra carta, por si no le había quedado claro al joven cenizo, Johanna le insiste sobre sus participaciones en el salón del té entre los amigos de su madre, a los que aleccionaba sobre la verdadera situación del mundo: "Nadie está dispuesto a soportar un comportamiento como el tuyo y debes cambiar o te hundirás. Te hundirás y te pisotearán en el suelo", franca y directa, cruel y exagerada. No soportaba que los invitados acabaran enfrentándose a él. 

Oscuro, pero sin exagerar

A los 150 años de su fallecimiento, la mala sombra con la que Schopenhauer laceró la sociedad en la que vivía sigue lastrando prejuicios. "El pesimismo de Schopenhauer se concibe como siempre de manera desproporcionadamente exagerada y mueve directamente a la risa o a algún otro tipo de rechazo", escribe el publicista y sociólogo Volker Spierling (Frankfurt, 1947) en el libro Arthur Schopenhauer (que ahora publica Herder Editorial al hilo de la efeméride). 
En 1833 se retira a las montañas de Fráncfort, a un buen refugio de eremita, alejándose de la frustración de su carrera académica en Berlín, donde los grandes aparatos teóricos de Hegel machacan su proyección y le defenestran, algo que nunca logrará superar. De hecho, en el inédito al castellano Senilia. Reflexiones de un anciano (Herder) aprovecha para atacar a todos los que le señalaron y se mofaron de su pesimismo metafísico. 
El propio traductor de la obra, Roberto Bernet, apunta que es una vieja herida incurable. "El libro se compone de comentarios, de los apuntes que dejó escritos en cuadernos. Senilia era un proyecto de libro y como tal estaba simplemente esbozado. De ahí que la traducción haya sido complicada porque hay frases recortadas, sin terminar o inconexas", explica Bernet quien destaca las reflexiones del filósofo sobre la decadencia en el uso del lenguaje. Tampoco deja pasar otros aspectos antipáticos como "su alto desprecio por la mujer, era un misógino terrible y eso queda patente en Senilia.
En Fráncfort, retirado del mundanal y violento ruido, Schopenhauer escribe la mayor parte de sus obras. Su aspecto exterior resulta llamativamente extraño, con ropas pasadas de moda, siempre acompañado de su caniche y confirmando que se siente un extraño entre extraños en su época, que también le resulta ajena: "Mi época y yo discordamos mutuamente", dijo. 
Sin embargo, la imagen del filósofo pesimista nunca dejó ver los árboles. "Sí da soluciones a grandes problemas. No es un pesimista nihilista como los estoicistas. Schopenhauer está en contra del hombre sin ilusión y acabado por dentro, ajenos a sus posibilidades de desmontar su destino", aclara Manuel Suances, profesor en la UNED de filosofía y autor del libro Arthur Schopenhauer: religión y metafísica de la voluntad, que aprovecha para reeditar. "Él no quiere reprimir lo que nos da placer, él propone entenderlo para compensarlo, como planteaban los epicúreos. ¡El deseo es el motor de la vida, cómo vamos a apagarlo! ¡Habrá que aprender a utilizarlo!", añade. 
Es la crítica al deseo insatisfecho lo que más acerca a Schopenhauer al consumismo desatado del momento. Raúl Gabás, catedrático de filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona y experto en filosofía alemana del siglo XX, busca lazos con el genio alemán: "Dice que el que desea sufre, imagínate. Deseamos lo que no tenemos y piensa que a base de agitar el deseo el hombre no puede ser feliz. Eso en nuestra sociedad de consumo... Quiere apagarnos el deseo para librarnos del mal", añade. 
La manera es algo que no escapa a nadie: subir al monte a contemplar la naturaleza, recoger setas, extasiarse con una puesta de sol o escuchar al río pasar. Es decir, abandonarse a la contemplación para abandonar el deseo. "En la contemplación hay tranquilidad. En la oferta de bienes de nuestra sociedad está el azote. ¿En una situación de mileurismo de qué nos sirve toda esa oferta de productos? Estamos condenados a perseguir metas que se nos escapan constantemente", habla Gabás de la existencia hipotecada. 
La gran crítica que planteó al progreso es equiparable a la que se puede hacer hoy al capitalismo:"En la ilustración nadie pensó mal del hombre. El marxismo también confió ingenuamente en que el hombre iba a ser bueno". Schopenhauer, a pesar de ser contrario al marxismo, coincidía con él en la solidaridad, en que la riqueza de uno estaba en los otros, porque ellos ayudan a superar la soledad, la tristeza y el egoísmo. 

Contra la sed de poder

"Con su estilo pesimista se negó a hacer un panegírico a favor de lo bien que estaban los hombres: fue un hondo conocedor de la miseria humana", explica para subrayar que lo que pudría al hombre de entonces es lo mismo que hace añicos al de hoy: la sed de poder y dominación. El querer ser más es una fuente fundamental de sufrimiento. A más deseo, más dolor. 
En este aspecto, la dramaturga Angélica Liddell bebe directamente de Schopenhauer. Ha pasado su mejor verano en el Festival de Avignon representando dos espectáculos, La casa de la fuerza y El año de Ricardo. Al entrar en su página web nos recibe la siguiente cita: "La vida es una cosa despreciable. He decidido pasarme la existencia pensando en ello", Schopenhauer, por supuesto. "En cualquier sociedad donde se esgrime la frivolidad, la superficialidad y la estupidez como arma arrojadiza contra el pensamiento, la belleza y la conciencia del dolor, se necesita el pesimismo, los pesimistas son los que se cuestionan la realidad, los que detectan el malestar, los que buscan soluciones", resume la autora.
Así que el pesimismo permite comprender el conflicto de estar vivo y tratar de entender el mundo. "Hacer del pesimismo virtud me parece una de las políticas más sensatas posibles, y desde luego se puede vivir felizmente al tiempo que se preconiza "la impiedad del optimismo" (la expresión es suya) que nos rodea", declara el escritor Ricardo Menéndez Salmón, para quien mucha gente no sabe que es schopenhaueriana. "La filosofía del viejo cascarrabias ha calado hondo en el mundo contemporáneo, sobre todo después del dolor universal procurado por la Gran Guerra. Yo diría que los dos filósofos de más éxito durante el pasado siglo fueron él y su discípulo más perspicuo: Nietzsche".
A Schopenhauer hay que leerlo con la misma distancia con la que él escribió sobre la realidad y el dolor. Tan irónico como para reírse del mundo que se estetiza, tan sarcástico como para desmontar la sonrisa de una sociedad inexpresiva.

Pensamiento de un pesimista que alberga esperanzas en la existencia

Arte
Para contener el deseo insatisfecho, el ser humano sólo tiene como herramienta la contemplación. "El necio persigue los placeres de la vida y se ve engañado: el sabio evita el mal", escribe. Por eso, el arte es el camino para la sabiduría, la calma. El arte alivia la dolorosa existencia de vivir pendientes de nuestros deseos. 
Deseo
La categoría que nos arrastra al dolor es el deseo. Deseamos lo que no tenemos, sufrimos porque nunca lo conseguiremos. La eterna insatisfacción. Toma la idea de Platón y añade que la agitación del deseo nunca hará feliz al hombre. Sólo el genio es capaz de sustraerse del deseo y separar la naturaleza para recrearla y superar los anhelos.
Moral
La moral como compasión. Piensa Schopenhauer que el mayor sufrimiento del hombre es luchar entre todos. La solidaridad y la compasión librará al ser humano de la caída, que es la existencia. Nuestra individualidad es nuestro cautiverio. La vida misma es dolor porque somos deseo y nunca lo satisfacemos. 
Sufrimiento
El mundo es desorden, y maldad por completo: "Toda vida es sufrimiento", según el propio Schopenhauer. Cualquier creencia en la posibilidad de mejorar el mundo de los hombres se apoya por completo en una ilusión. Lo cual no quiere decir que no haya que dejar de perseguirla. "Los inagotables esfuerzos por alejar el dolor no sirven más que para cambiar su aspecto".
Voluntad
La voluntad es la cosa en sí, la esencia del mundo. Voluntad significa ciega pulsión vital, empuje irracional, pero también fuente primordial de toda realidad, materia, dolor, culpa. La voluntad es voluntad de vida. La voluntad es la esencia del mundo. 

Leer más...

14/9/10

Retrato de un perseverante


RETRATO DE UN PERSEVERANTE

La historia dice que este hombre fracasó en los negocios y cayó en bancarrota en 1831.
Fue derrotado para la Legislatura de 1832.
Su prometida murió en 1835.
Sufrió un colapso nervioso en 1836.
Fue vencido en las elecciones de 1836 y en las parlamentarias de 1843,1846, 1848 y 1855.
No tuvo éxito en su aspiración a la Vicepresidencia en 1856, y en 1858 fue derrotado en las elecciones para el Senado.

Este hombre obstinado fue Abraham Lincoln, elegido presidente de Estados Unidos en 1860.

La lección es muy sencilla: sólo se fracasa cuando se deja de intentar.
Leer más...

12/9/10

¿Sabes dónde vives?



Sí, en el Planeta Tierra. ¿Y qué más? 

Te doy algunas pistas:

Datos Generales: 

Peso estimado (masa): 5.940.000.000.000.000.000.000 Toneladas métricas

Edad estimada: 4.600 millones de años

Población actual: 6.398.000.000 personas

Área superficial: 510.066.000 km2
Área terrestre: 148.647.000 km2 (29.1%)
Área oceánica: 335.258.000 km2
Total área acuática: 361.419.000 km2 (70.9%)
Tipo de agua: 97% salada, 3% dulce
Circunferencia en el ecuador: 40.066 km
Circunferencia en los polos: 39.992 km
Diámetro en el ecuador: 12.753 km
Diámetro en los polos: 12.710 km
Radio en el ecuador: 6.376 km
Radio en los polos: 6.355 km
Velocidad orbital: La Tierra orbita al sol a 107.320 km por hora
Órbita del Sol: La Tierra orbita al sol una vez cada 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.


Los países más grandes de la Tierra (en extensión):

1 – Rusia: 17.075.400 km2

2 – Canadá: 9.330.970 km2

3 – China: 9.326.410 Km2

4 – Estados Unidos: 9.166.600 km2
5 – Brasil: 8.456.510 km2
6 – Australia: 7.617.930 km2
7 – India: 2.973.190 km2
8 – Argentina: 2.736.690 km2
9 – Kazajstán: 2.717.300 km2
10 – Sudán: 2.376.000 km2
11 – Argelia: 2.381.740 Km2
12 – Rep. Democrática del Congo: 2.345.410 Km2
13 – México: 1.972.550 Km2
14 – Arabia Saudí: 1.960.582 Km2
15 v Indonesia: 1.919.440 Km2.

Los países más pequeños de la Tierra (en extensión):
 
1 – Vaticano: 0.44 km2

2 – Mónaco: 1.95 Km2

3 – Nauru: 21.2 Km2

4 – Tuvalu: 26 Km2
5 – San Marino: 61 Km2
6 – Liechtenstein: 160 Km2
7 – Islas Marshall: 181 Km2
8 – Seychelles: 270 Km2
9 – Maldivas: 300 Km2
10 - San Cristóbal y Nieves: 360 Km2.


Las ciudades más pobladas del planeta:
 
1 – Shangai, China: 13,3 millones

2 – Bombay, India: 12,6 millones

3 – Buenos Aires, Argentina: 11,92 millones

4 – Moscú, Rusia: 11,3 millones
5 – Karachi, Pakistán: 10,9 millones
6 – Delhi, India: 10,4 millones
7 – Manila, Filipinas: 10,3 millones
8 – Sao Paulo, Brasil: 10,26 millones
9 – Seúl, Corea del Sur: 10,2 millones
10 – Estambul, Turquía: 9,6 millones
11 – Yakarta, Indonesia: 9,0 millones
12 – Ciudad de México, México: 8,7 millones
13 – Lagos, Nigeria: 8,68 millones
14 – Lima, Perú: 8,38 millones
15 – Tokio, Japón: 8,3 millones
16 – Nueva York, EE.UU.: 8,09 millones
17 – El Cairo, Egipto: 7,6 millones
18 – Londres, Reino Unido: 7,59 millones
19 – Teherán, Irán: 7,3 millones
20 – Beijing (Pekín), China: 7,2 millones

* Las cifras mostradas indican la población dentro de los límites reconocidos de la ciudad, y no incluyen a las personas que viven en las cercanías inmediatas fuera de los lindes establecidos para esta. Para ver la lista de las áreas metropolitanas más grandes refiérase al siguiente apartado.

Áreas metropolitanas más pobladas del mundo: 

1 – Tokio, Japón: 31,2 millones

2 – Nueva York–área de Philadelphia, EE.UU.: 30,1 millones

3 – Ciudad de México, México: 21,5 millones

4 – Seúl, Corea del Sur: 20,15 millones
5 – Sao Paulo, Brasil: 19,9 millones
6 – Yakarta, Indonesia: 18,2 millones
7 – Osaka-Kobe-Kyoto, Japón: 17,6 millones
8 – Nueva Delhi, India: 17,36 millones
9 – Mumbai, India: (Bombay) 17,34 millones
10 – Los Ángeles, EE.UU.: 16,7 millones
11 – El Cairo, Egipto: 15,86 millones
12 – Calcuta, India: 14,3 millones
13 – Manila, Filipinas: 14,1 millones
14 – Shangai, China: 13,9 millones
15 – Buenos Aires, Argentina: 13,2 millones
16 – Moscú, Rusia: 12,2 millones

* Las cifras mostradas indican la población dentro del área inmediata que rodea a los límites establecidos de la ciudad, y también incluye a la población que habita dentro de los límites de esta. Para ver la lista de las ciudades más pobladas refiérase al apartado anterior.

Los países más poblados del mundo: 

1 – China: 1.298.847.624

2 – India: 1.065.070.607

3 – Estados Unidos: 293.027.571

4 – Indonesia: 238.452.952
5 – Brasil: 184.101.109
6 – Pakistán: 159.196.336
7 – Rusia: 143.782.338
8 – Bangladesh: 141.340.476
9 – Nigeria: 137.253.500
10 – Japón: 127.333.002
11 – México: 106.202.903
12 – Filipinas: 87.857.473
13 – Vietnam: 83.535.576
14 – Alemania: 82.468.000
15 – Egipto: 77.505.756

Los países menos habitados del mundo: 

1 – Vaticano: 770

2 – Tuvalu: 9.750

3 – Nauru: 10.000

4 – Palau: 16.000
5 – San Marino: 25.000
6 – Liechtenstein: 29.000
7 – Mónaco: 30.000
8 – San Cristóbal y Nieves: 41.000
9 – Islas Marshall: 52.000
10 – Andorra: 64.000

Los 10 idiomas más hablados del mundo: 

1 – Chino Mandarín: más de 1.000 millones

2 – Inglés: 512 millones

3 – Hindi: 498 millones

4 – Español: 391 millones

5 – Ruso: 280 millones
6 – Árabe: 245 millones
7 – Bengalí: 211 millones
8 – Portugués: 192 millones
9 – Malayo-Indonesio: 160 millones
10 – Japonés: 125 millones.

Los océanos más extensos del mundo (por tamaño): 

1 – Pacífico: 155.557.000 km2

2 – Atlántico: 76.762.000 km2

3 – Índico: 68.556.000 km2

4 – Antártico: 20.327.000 km2
5 – Ártico: 14.056.000 km2.

Las mayores islas del mundo (por tamaño): 

1 – Australia: 7.617.930 km2 *

2 – Groenlandia: 2.175.600 km2

3 – Nueva Guinea: 792.500 km2

4 – Borneo (Indonesia): 725.500 km2
5 – Madagascar: 587.000 km2
6 – Baffin (Ártico canadiense): 507.500 km2
7 – Sumatra (Indonesia): 427.300 km2
8 – Honshu (Japón): 227.400 km2
9 – Gran Bretaña: 218.100 km2
10 – Victoria (Ártico canadiense): 217.300 km2

* Generalmente considerada masa de tierra continental y no oficialmente una isla. Aunque sin duda es la isla más grande del planeta, y en combinación con Oceanía, el continente más pequeño de la Tierra.

Los mayores mares del mundo: 

1 – Mar de la China Meridional: 2.974.600 km2

2 – Mar Caribe: 2.515.900 km2

3 – Mar Mediterráneo: 2.510.000 km2

4 – Mar de Bering: 2,261,100 km2
5 – Golfo de México: 1.507.600 km2
6 – Mar Arábigo: 1.498.320 km2
7 – Mar de Okhotsk: 1,392,100 km2
8 – Mar del Japón: 1.012.900 km2
9 – Bahía del Hudson: 730.100 km2
10 – Mar de China Oriental: 664.600 km2
11 – Mar de Andaman: 564.900 km2
12 – Mar Negro: 507.900 km2
13 – Mar Rojo: 453.000 km2.

Los ríos más largos del mundo: 

1 – Nilo, África: 6.825 km

2 – Amazonas, Sudamérica: 6.437 km

3 – Chang Jiang (Yangzi), Asia: 6.380 km

4 – Mississippi, Norteamérica: 5.971 km
5 – Yeniséi, Asia: 5.536 km
6 – Huáng Hé (Amarillo), Asia: 5.464 km
7 – Obi, Asia: 5.410 km
8 – Amur, Asia: 4.416 km
9 – Lena, Asia: 4.400 km
10 – Congo, África: 4.370 km
11 – Mackenzie, Norteamérica: 4.241 km
12 – Mekong, Asia: 4,184 km
13 – Níger, África: 4.171 km.


Los mayores lagos del planeta: 

1 – Mar Caspio, Asia-Europa: 371.000 km2

2 – Superior, Norteamérica: 82.100 km2

3 – Victoria, África: 69.500 km2

4 – Hurón, Norteamérica: 59.600 km2
5 – Michigan, Norteamérica: 57.800 km2
6 – Tanganica, África: 32.900 km2
6 – Baikal, Asia: 31.500 km2
7 – Gran lago del Oso, Norteamérica: 31.300 km2
8 – Mar de Aral, Asia: 30.700 km2
9 – Nyassa (o Malawi), África: 28.900 km2
10 – Gran lago del Esclavo, Cánada: 28.568 km2
11 – Erie, Norteamérica: 25.667 km2
12 – Winnipeg, Canadá: 24.387 km2
13 – Ontario, Norteamérica: 19.529 km2
14 – Balkhash, Kazajstán: 18.300 km2.

Las 10 montañas más altas del mundo: 

1 – Everest: 8.850 m (Nepal)

2 – Qogir (K2): 8.611 m (Pakistán)

3 – Kangchenjunga: 8.586 m (Nepal)

4 – Lhotse: 8.501 m (Nepal)
5 – Makalu I: 8.462 m (Nepal)
6 – Cho Oyu: 8.201 m (Nepal)
7 – Dhaulagiri: 8.167 m (Nepal)
8 – Manaslu I: 8.156 m (Nepal)
9 – Nanga Parbat: 8.125 m (Pakistán)
10 – Annapurna I: 8.091 m (Nepal)


Fuente: www.portalplanetasedna.com.ar



Leer más...