En 1900 entre las islas de Creta y Anticitera se rescatóde entre los restos delnaufragio de un barco de carga del 65 A.C. un trozo deroca con una rueda dentada dentro. En un principio se pensó que era una de losprimeros relojes mecanizadosde la historia sin embargo se trataba de un hallazgo mucho más importante, pues se trataba de lejos del objeto más sofisticado encontrado nunca desde la antigüedad hasta la Edad Media, que incorporaría avances tecnológicos de los que no se volvería a saberhasta el siglo XVI.
El artilugio en cuestión, recibió el nombre de Mecanismo de Anticitera y se trata de un mecanismo que mide 33cm de altura por 17cm de anchura y 9cm de grosor, hecho enbronce que estaba originariamente montado dentro de una caja de madera con dos puertecitas. Tenía una inscripción de 3,000 caracteres, la mayoría de los cuales sólo se ha conseguido descifrar recientemente. Esta inscripción enseñaría como manejar el instrumento y como usar las observaciones obtenidas.
Durante los 50 años posteriores a su rescate la teoría más aceptada era la de que se trataba de un mero astrolabio. Ya que los científicos eran reacios a creer que los antiguos griegos fueran capaces de construir un mecanismo de engranajes tan preciso. La Antigua Grecia tenía tradición de grandes inventores como Arquímedes, al cual se le atribuye la construcción de un planetario algo similar a este que sería capaz de predecir la posición de la Luna, el Sol y la de los cinco planetas conocidos por los griegos, en la obra "De Re Pública" de Cicerón se hace referencia al planetario. Otro gran inventor griego fue Herón de Alejandría que construyó la primera máquina de vapor, conocida como eolípila y que era una especie de tetera con con dos boquillas que la hacían rotar.
La serie de inventores e inventos es mucho más larga. Sin embargo los eruditos han dado poca credibilidad a algunas de estas referencias por carecer de restos arqueológicos que las sustenten. Otros sin embargo sostienen que la falta de restos arqueológicos es de lo más normal. Pues estas máquinas con el tiempo se hubieran acabado rompiendo y al ir desvaneciéndose el know-how de su funcionamiento sería normal que no hubiera nadie capaz de repararlas y hubieran sido vendidas como chatarra o "recicladas" algo muy habitual con el bronce.
Con el tiempo, después de la caída del Imperio Romano el conocimiento tecnológico de los Griegos habría desaparecido totalmente de Occidente. Pero se cree que este conocimiento habría pasado al mundo islámico, donde hay constancia que sus astrónomos construyeron instrumentos astronómicos complejos durante la Edad Media.

El mecanismo constaría de tres esferas principales, una en la parte delantera y dos en la posterior. La frontal mostraría el recorrido del sol a través del zodiaco griego y el calendario egipcio en escalas concéntricas. Las dos esferas en la parte posterior mostrarían información sobre los ciclos lunares y serían capaces de predecir eclipses solares y lunares, según la reconstrucción llevada a cabo por un equipo de investigación greco-británico en el 2006 que examinó los fragmentos encontrados con técnicas de lomografía tri-dimensional.
Bastaba con introducir una fecha con una manivela y el mecanismo calculaba la posición del Sol y de la Luna, muy probablemente también indicara la posición de los planetas pues se han encontrado en las inscripciones referencias a Martes y Venus. Algunos expertos creen que podría haber llegado a tener indicadores para los otros tres planetas de manera similar al planetario de Arquímedes.

El estudio realizado en el 2006 también permitió doblar la cantidad de texto legible en el manual del artilugio. Curiosamente el nombre "ISPANIA" aparecía en estos textos, la cuál se convertiría en la referencia más vieja a España que se conserva. Esta inscripción figuraba al lado de Pharos (Alexandria) en lo que podría ser una mención de los extremos del mundo conocido hasta la fecha.
Aunque en la actualidad parece estar claro como funciona aun quedan dudas sobre su utilidad. Algunos creen que habría sido utilizado para la planificación de la tareas agrarias o fechas de festivales religiosos basados en la astronomía. Mientras otros creen que también podría haber sido útil para la enseñanza, la navegación o la astrología.
*foto 1: fragmento original del mecanismo*foto 2: reconstrucción llevada a cabo por el Antikythera Mechanism Research Project
*diagrama 3: esquema interior del mecanismo que muestra sus engranajes